Mostrando entradas con la etiqueta music. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta music. Mostrar todas las entradas

28 dic 2015

Mis 51 canciones favoritas de 2015



Se acaba 2015 y va siendo hora de ponerse con las listas de lo mejor del año. Empiezo con la de música porque, básicamente, es la más sencilla: chuto la playlist de Spotify y listo. Una playlist con mis 51 canciones favoritas de 2015 y en la que hay de todo: totems internacionales (Coldplay, Muse), nacionales (Vetusta Morla), mitos (The Hoff, Moroder), divas juveniles (Demi Lovato, Hailee Steinfeld), versiones, temas eurovisivos, algún tema del 2014 pero que lo ha petado este 2015 (Walk the Moon) y hasta una canción en italiano. Será que tengo un criterio muy heterogéneo... o que no tengo criterio directamente.


En breves días tendremos por aquí las listacas de series y cine, mientras tanto, dadle al play y disfrutad de 3 horas y 7 minutos de melocotonazos.

Un saludete, guap@s.

20 feb 2015

Oscars 2015: Mejor Canción Original

























Ya estamos aquí de nuevo, por tercer año consecutivo, para analizar una de las categorías de los Oscars, cuya 87ª edición se celebra este mismo domingo en Los Ángeles, que más me gustan y que habitualmente menos atención recibe: la de Mejor Canción Original. Va a ser largo así que mejor no me enrollo mucho, ¡al turrón!

Las seleccionables


Para que una canción sea seleccionable para esta categoría debe ser una composición con música y letra originales y escucharse durante el cuerpo de una película seleccionable (estrenada en el intervalo de tiempo adecuado y cumpla las características especificadas por la Academia) o ser el primer corte que se escuche durante los títulos de crédito finales.

Este año eran 79 canciones las competidoras entre las cuales los académicos debían votar tan sólo a cinco y las cinco que más votos lograran serían las nominadas con la única restricción de un máximo de dos canciones por película.

29 sept 2014

Verano festivalero



Ya hace unos días que se acabó oficialmente el verano (el mal tiempo que vivimos estos días así lo corrobora). Un verano que, para este humilde bloguero, entre otras muchas cosas, ha tenido bastantes festivales repartidos por toda la geografía española. Muchas horas de fiesta y música. Vamos a repasarlos.

24 feb 2014

Oscars 2014: Mejor Canción Original


Ya estamos en la semana de los Oscars y estamos casi en la obligación de hablar de ellos. Yo, como el año pasado, me quiero centrar en una de las categorías que menos focos y discusiones atraen, la de Mejor Canción Original. Curiosamente este año si que se ha hablado de ella por un hecho bastante  curioso: una de las nominadas fue descalificada a los pocos días... pero no adelantemos acontecimientos, vayamos, como diría Jack El Destripador, por partes.


30 dic 2013

Kalimero Awards 2013



Este 2013 ha sido el año de menos actividad de la historia de este blog antes conocido como Kalimero's Zone: tan sólo 54 posts con este que estás leyendo [1]. Como este blog lo tengo para hablar de las cosas que me gustan y este año he escrito tan poco, pues no he hablado mucho (casi nada, más bien) de lo que me gusta. Así que sirva este post como un repaso kalimeril a 2013. Y sin más dilación, a la chicha:


17 dic 2013

Un playlist de series


Sigo con mi intención de revitalizar este nuestro blog y lo hago con un post en el que se unen varias cosas que me gustan y mucho: seguir memes (este iniciado por Marina en El Diario de Mr. Macguffin y seguido por Moltisanti en el Carrusel de Series), las series, la música, las listas y Spotify. Pues vamos al lío con unas cuantas canciones que han sonado en series durante este 2013:

- "Never Gonna Give You Up" de The Black Keys (Luther, 3x04)

- "Sunset" de The XX (Suits, 2x16 - War)

- "The Power of Love" de Frankie Goes To Hollywood (Misfits, 5x03)

- "Jackson" de Johnny Cash y June Carter (Defiance, 1x01 - Pilot)

- "Sympathy For The Devil" de Rolling Stones (Sleepy Hollow, 1x01 - Pilot)

- "All Night Long" de Lionel Richie (Revolution, 1x13 - The Song Remains The Same)

- "Wannabe" de Spice Girls (Orphan Black, 1x06 - Variations Under Domestication)

- "The Rains of Castemere" (Juego de Tronos, 3x09 - The Rains of Castemere)

- "Whispering" de Alex Claré (Trailer de True Detective)

- "Bones" de Mr Ms (Trailer de la T3 de Juego de Tronos)

- "Mysha" de Ramin Djawadi (OST de Juego de Tronos)

- "Utopia" de Cristobal Tapia de Veer (OST de Utopia)

Y claro, la lista de Spotify conmemorativa:


Pd: ya que estamos en estos menesteres cancionero-seriefilos no quiero dejar de recomendar What songs sound in my TV show? del amigo Alex, un tumblr fetén.

Un saludete, guap@s.

17 sept 2013

Dcode Fest 2013, el resumen



Este verano, por cuestiones de agenda y logística variadas, no he ido a ningún festival en la costa levantina [1]. Además, tampoco he ido al habitual EnVivo [2] porque se lo han llevado del sur de Madrid a Bilbao. Por lo tanto, el Dcode, que este año cambiaba sus fechas de Junio a Septiembre, era mi gran baza festivalera del año... la mía y por lo que se ve la de otros muchos madrileños, adoptados y visitantes porque la afluencia a los Campos de Rugby de la Complutense la tarde/noche del sábado fue realmente brutal.

12 ago 2013

A los ricos covers. Hoy: I Love It

Seguimos recopilando versiones de los temas que más están pegando este verano. Hace unas semanas fue el Get Lucky de Daft Punk y hoy le toca el turno a I Love It de las suecas Icona Pop, sin duda la sorpresa musical de este Verano 2013 y que está dando lugar a versiones muy curiosas. Vamos al turrón:


Empezamos con Florence Welch y una versión en acústico junto a un señor negro con bigote y gorra. No es para bailar pero demuestra que esta señora puede cantar lo que le de la gana.


Titus Andronicus (el grupo, no la obra de Shakespeare) se marcan una versión guitarrera del I Love It que, si bien no se parece mucho al original, la verdad es que mola mucho.


Los personajes de Barrio Sésamo siempre han sido muy dados a las versiones de los temazos del momento. Esta vez el turno le ha tocado a nuestro glotón amigo Triqui, que adapta la canción a su pasión por las galletas dando lugar a Me Want It (But I Wait). Divertidísimo.


Si hay otro tema que lo está petando este verano junto a Get Lucky y I Love It es el Blurred Lines de un tal Robin Thickle (aquí la épica versión NSFW de su videoclip). Pues bien, el señor Thickle se marca una versionzaca soul del hit de las suecas. Espectacular.


No sólo de versiones vive el hit, también de remixes y este que se marcan los Cobra Starship es realmente brutal y sudoroso, como debe de ser.


No entiendo el éxito de Mario Vaquerizo en particular ni el de su grupo de playback Las Nancys Rubias en general. Pero esta versión en español llamada Me Encanta la verdad es que no está mal y su videoclip supone el primer trabajo audiovisual de Alejandro Amenabar desde Ágora, que ya le vale.

Pd: y claro, el original:



Un saludete, guap@s.

28 jun 2013

A los ricos covers. Hoy: Get Lucky

El verano no es para cosas sesudas. Por lo tanto una buena manera de llenar de contenido el blog durante esta época es cosas fresquitas como es la música y son las versiones. Por lo tanto esta nueva sección que nace hoy, A los ricos covers, resulta ideal, ideal. Y la canción con la que se estrena es no menos ideal: Get Lucky, el temazo del verano de la mano de Daft Punk.


Empezamos con una versión en clave irlandés tradicional que no desentonaría en la planta más baja del Titanic. Esta gente tiene otras muchas y muy curradas versiones de éxitos recientes en diferentes claves y estilos.


Seguimos con un chaval que es la viva imagen del do it yourself... y suena genial. ¡Crack!


¡Hasta Obama se canta el Get Lucky! Tremendo trabajo de recopilación y montaje, si señor.


¿Cómo sonaría Get Lucky si hubiera sido parido en otras décadas? En el vídeo de arriba lo puedes describir. Evolution of Get Lucky. Épico.


Vale, esta versión no es especialmente buena pero era justo y necesario que esta esforzada y escotada muchacha hiciera acto de presencia en este listado. Eso es así.


Y terminamos con los Wilco versionando en directo la semana pasada la canción del verano. ¡Nadie se resiste!

Pd: ah, que se me olvidaba, el original:


Un saludete, guap@s.

21 feb 2013

Oscars 2013: Mejor Canción Original


Quedan ya pocos días para una nueva ceremonia de entrega de los Oscars (la número 85 para la cual se ha realizado el espectacular poster que ilustra esta entrada) y no se habla de otra cosa en los ambientes cinéfilos. ¿Cuál sera la película triunfadora? ¿Qué actor se llevará el gato al agua? ¿Volverá a ganar Pixar el premio a película de animación? ¿Alguien le puede hacer frente a Amor de Haneke en la categoría de película en habla no inglesa? Muchas preguntas, muchas discusiones, muchos análisis... pero pocos [1] sobre una categoría que durante los años 80s y 90s fue muy importante pero que, gracias a decisiones bastante discutibles de la Academia, se encuentra de capa caída: la de Mejor Canción Original.

Su punto más bajo fue el año pasado cuando sólo hubo dos canciones en contienda. Esta año han vuelto las cinco habituales pero las elegidas no representan adecuadamente un año que ha sido bastante bueno en el ámbito de las canciones de película. De todas formas vamos a hacer un repaso a las canciones nominadas, vamos a dar otras opciones que hubieran merecido estar nominadas y finalizaremos con un lista de Spotify rica, rica.

14 ene 2013

Top 10: Canciones de Pitbull


Miami. Años 80. Hay muchos lugares y muchas épocas en los que hubiera molado vivir pero ninguno como la conjunción espacio temporal de Miami en los años 80. Ese crisol de sol (perdón por la rebuznancia), droga, latin jazz, lanchas motoras y trajes de colores tono pastel es inigualable y ahí están El Precio del Poder o Corrupción en Miami para demostrarlo sin ningún género de dudas. A muchos nos hubiera gustado vivir allí, algunos conseguimos replicarlo (los que nos viciamos cosa loca al GTA: Vice City de los amos de Rockstar) pero sólo los elegidos pudieron vivirlo y mamarlo en el mundo real. Armando Christian Uria Ruiz Pérez fue uno de ellos.

Quizás el nombre de Armando no te diga nada a priori pero si te digo que sus amigos de adolescencia le pusieron un mote debido a que su manera de rapear les recordaba a la manera de morder de un perro de una determinada raza, la cosa cambia. Sí, estoy hablando de Pitbull, un hombre criado en Little Havana en los sudorosos años 80 al que el nuevo siglo y sus nuevos códigos han convertido en leyenda, el Lionel Ritchie (y al mismo tiempo el Don Johnson) de nuestra generación.  

Muchos no se lo toman en serio pero el amigo Armando es el más grande de nuestro tiempo y es hora de que reciba el homenaje que se merece en forma de un Top 10 de sus mejores y más grandes canciones. Venga, dejemos de marear la perdiz y que empiece el flow, ya tu sabeh.

24 dic 2012

2012: Top 10 videoclips

Se termina el año y es hora de ir recapitulando. Empiezo eligiendo a los 10 videoclips que más me han gustado de los estrenados en este 2012 que muere inexorablemente. Dos cosas quiero aclarar previamente: 1) hablo de videoclips, no de canciones (de hecho alguna de las canciones me parece incluso lamentable) y 2) la ordenación es la única justa y objetiva posible: alfabética. Aclarado todo, vamos al toro:

Calvin Harris ft. Florence Welch - Sweet nothing (Dir: Vincent Haycock)


Justice - New lands (Dir: Canada)


Keane - Disconnected (Dir: J. A. Bayona)


M83 - Reunion (Dir: Fleur and Manu)


M.I.A. - Bad girls (Dir: Romain Gavras)


Muse - Madness (Dir: Anthony Mandler)


PSY - Gangnam style (Dir: Lee Bo-Young)


Serebro - Mama lover


The Rolling Stones - Doom and gloom (Dir: Jonas Akerlund)


The Killers - Here with me (Dir: Tim Burton)


Otros videoclips que podrían haber entrado en la lista si la hubiera hecho cualquier otro día: 'Time to dance' de The Shoes, 'Candy' de Robbie Williams, 'No church in the wind' de Jay-Z y Kanye West, 'Protovision' de Kavinsky o 'Blue jeans' de Lana del Rey.

Pero desde luego el videoclip del año no puede ser otro que este último. Al final no hubo apocalipsis el 21/12 aunque cosas como esta fueran signos claros...




Pd: Feliz Navidad a todos

Un saludete, guap@s.

22 oct 2012

Concierto: Muse. Palacio de los Deportes de Madrid. 20/10/2012

Mi primer gran concierto fue uno de Muse en Granada en Marzo de 2004. Muse todavía no era una banda de éxito global (Absolution, el álbum que los encumbró había salido un par de meses antes solamente) pero ya dieron todo un show repleto de pirotecnia, audiovisuales y sorpresas. Ocho años después, convertidos en uno de los grupos más importantes del mundo y cuyos espectáculos tienen fama de bigger than life y de más difícil todavía, decepcionaba un poco observar, mientras esperábamos como sardinas enlatadas [1] en la pista del Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid, el espartano escenario que había montado en uno de los fondos de la cancha y la ausencia total de pantallas. "¿Habrán venido a hacer un acústico?" se preguntaba alguno. Nada más lejos de la realidad, Muse dieron el show que de ellos se esperaba aunque no lo pareciera en un principio.

Matt, Chris y Dom salieron con un cuarto de hora de retraso para entre unas cegadoras y marcianas luces rojas ofrecer Unsustainable. La primera sorpresa llegaba en ese mismo momento: una curiosa pantalla en forma de anfiteatro detrás del escenario, que seguro que hizo las delicias de la gente en grada. Siguieron Supremacy y una potentísima Hysteria cuando, con los primeros acordes de la imposible Supermassive Black Hole, se desplegó desde arriba una brutal pantalla en forma de pirámide invertida (y con una calidad de imagen realmente brutal). Apenas 20 minutos de concierto y ya todo había cambiado.

A ambos lados del escenario había dos pequeños estrados comunicados por una pasarela semi-circular por encima de la pantalla anfiteatro y Matt y Chris empezaron a darle buen uso [2] con una muy épica The Resistance y la bailonga Panic Station. Luego hubo un pequeño bajón con Animals y Explorers, que no me parecen canciones muy concierteras. Les siguió un clasicazo del primer disco como Fallin' Down (para la cual surgió un piano psicodélico de la nada)... pero tampoco es que sea la canción más animada del mundo. Por suerte entonces una conocida melodía empezó a sobrevolar el ambiente y en breves segundos estábamos todos brincando con el mítico Time is Running Out [3].

Liquid State sonó potente pero lo cierto es que la voz de Chris sin el autotune no llega ni a pasable. Sin embargo esto sólo fue un momento de reposo antes de otro de los momentos grandes de la noche: Madness, que sonó tremenda, con el primer videoclip-karaoke en la pantallaca piramidal... y en las gafas de sol bonianas que Matt se colocó para la ocasión. Y a partir de ahí, el despiporre: Follow Me, Undiscloses Desires, Plug In Baby y una New Born elegida por una ruleta virtual en detrimento de Stockholm Syndrome. Con las últimas notas de esta última la pirámide bajó a nivel del suelo y se cerró en torno al trío, fagocitándolos.

Primera parada, que tan sólo duraría un par de minutos antes de que la pantalla, ahora central, se encendiera y empezara a sonar Isolated System sobre un video-montaje bastante angustioso. La pantalla volvió luego poco a poco a su lugar mientras nosotros chasqueábamos los dedos y movíamos la cabeza sincronamente con la genial Uprising. Entonces otro de los momentos más tremendos del recital: Chris convertido en The Man with the Harmonica (temazo atemporal de Ennio Morricone para la BSO de Hasta que llegó su hora) como preludio perfecto para una Knights de Cydonia que sonó perfecta.

De nuevo oscuridad en el Palacio (esta vez unos cinco minutos). Todos hacíamos cábalas de que temas vendrían en ese segundo bis. Pocos nos equivocamos: primero una Starlight que fue el único momento en el que Matt puso el micro al público para que nos desgañitáramos gritando aquello de "black holes and revelations" y finalmente Survival, que uno no se termina de explicar por qué ha pasado tan desapercibida y que fue un estupendo fin de fiesta después de casi dos horas.

A pesar del tremendo calor [4] y de que faltaron algunos de mis temas preferidos (Feelin' Good, Sunburn o Map of the Problematique), un señor concierto con un sonido bastante bueno para tratarse del Palacio de los Deportes y con un show muy currado, en mi top five seguramente. 

¿Próxima parada? The Black Keys + The Maccabees el mes que viene. ¡Vamos!

Pd1: los teloneros fueron unos tales The Joy Formidable. No sonaron mal y tienen actitud pero la verdad es que todas sus canciones parecen la misma y que la voz de la cantante resulta algo irritante. Fácilmente olvidables.

Pd2: el chaval de Yo soy cani y demás jitazos, estaba viendo el concierto al lado nuestro. Muy bizarro todo.

Pd3: la puñetera Desire me volvió a dejar tirado y la cámara se me olvidó en Martos por lo que la fotaca que abre esta reseña no es mía si no del gran @zigozuigin.

Un saludete, guap@s.

----------------------------------------------------

[1] Pocas veces he estado tan comprimido en un concierto, la verdad.

[2] Y por buen uso no digo caerse de morros... aunque esto Matt también lo hizo subiendo al estrado precisamente.

[3] Mentira, antes sonó un tema que no me sonaba de nada y que luego he descubierto que se llama Host. ¿Alguien sabe de dónde ha salido esta canción? Yo, desde luego, no la tengo localizada.

[4] Yo terminé completamente deshidratado, no es coña.

15 oct 2012

Remezclando Cine de Barrio


Cine de Barrio es uno de los programas de televisión más icónicos de la historia de España. Primero presentado por el inefable José Manuel Parada (con el no menos inefable Pablo Sebastian al piano) y luego por Carmen Sevilla y Concha Velasco, su formato es sencillo: tertulia alrededor de una película española de los años 60 y/o 70 [1]. Muchas de estas pelis estaban protagonizadas por cantantes conocidos de la época como Marisol, Manolo Escobar, El Duo Dinámico, Joselito o Rocío Durcal y estaban realizadas para su lucimiento y sus canciones.

Pues bien, en los últimos tiempos hemos visto como, dentro del auge de lo retro y lo vintage, algunas de estas canciones y películas eran cogidas por diversos artistas y djs y convertidas en tremendas obras de lo meta-referencial y lo pop. Estas son algunos de los más tremendos ejemplos:



Para empezar el icono más reconocible (muy a su pesar) de la España franquista, Marisol, remezclada con el icono más reconocible de lo latino (muy a su gusto) de la actualidad, Pitbull. Además con uno de sus temas más míticos, Estando Contigo, de la que es su mejor película como niña prodigo, Ha llegado un ángel. Es obra de un tal Narksoul que también tiene otro jitazo mítico remezclando Pitbull como Los Chunguitos. Épico es poco.



Y con Narksoul seguimos porque es capaz de juntar de nuevo a Pitbull (es obsesión ya) con el clásico de los clásicos del gran Manolo Escobar, el himno por excelencia del macho ibérico: Viva el vino y las mujeres de su peli Pero... ¡En qué país vivimos! Tremendísimo.
 

Y seguimos con don Manolo Escobar porque Cookin Soul se marcó hace ya un par de años un mítico mashup entre su Moderno pero español de su peli En un lugar de La Manga (que está muy bien, por cierto) y un tema random del rapero Nas... y lo cierto es que este Nas Escobar es un pepinazo tremendo, si señor, como también lo es, por ejemplo, La mandanga de Fary-Z. Muy grandes Cookin Soul.



Y para finalizar este acercamiento al mash-up cinebarriero una de las mayores bizarradas ever: los Doce cascabeles de Joselito + Chiquito de la Calzada + versión cristofreak del Waka Waka + vídeos frikis de Youtube + iconografía cani. Al tal Minipelos DJ hay que ponerle un monumento, eso es así.

Y esto es todo aunque si conoces más locuras como estas, no dudes en compartirlas en los comentarios, te lo agradeceré eternamente.

Pd: por cierto, que este post surgió de una conversación tuitera con Missmacguffin y Torpedama. Gracias a ambas.

Un saludete, guap@s.

-----------------------------------------------------------------------

[1] Época en la que quizás había menos calidad en el cine español que ahora aunque lo que no se puede negar es que había una industria fuerte, que llenaba salas de cine y daba de comer a muchas familias. Todo lo contrario que ahora, donde para conseguir éxitos de taquilla hay que recurrir a campañas de promoción tan obscenas como las que han montado A3 y Mediaset para Tadeo Jones y Lo Imposible, respectivamente.

8 oct 2012

Muse: The 2nd Law


La semana pasada salió a la venta el disco más esperado y del que más se ha hablado en todo 2012: The 2nd Law de Muse. Como estaré viendo a los de Matt Bellamy en un par de semanas en el Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid, le estoy dando escuchas intensivas a dicho LP (¿todavía se dice LP?) y de tanto escucharlo me han entrando ganas de hablar de él. Y es que a mi no me parece tan malo como le ha parecido a gran parte de la prensa especializada ni mucho menos, pero vayamos poco a poco, canción a canción:

1. Supremacy. Una canción potente, con el típico muro de sonido tan característico del grupo. Bien podría haber estado en el Origin of Symmetry o en el Absolution. Buen tema para arrancar un disco.

2. Madness. El toque electrónico a lo Depeche Mode aunque mucho más contenido y minimalista que el mítico Undisclosed Desires del disco anterior. De la tranquilidad inicial hacia el final totalmente desmelenado en un in crescendo que deja una canción muy potente. Se te queda grabada a la segunda escucha. Creo que ha sido una buena elección para single.

3. Panic Station. INSX redividos. Sorprende la primera vez pero engancha cosa mala con ese bajo tan funky y el aire macarra. Esta tiene que molar en directo muy mucho. Mi preferida del disco posiblemente.

4. Prelude / 5. Survival. La canción oficial de los Juegos Olímpicos precedida de un corto preludio. Épica, dramática, operística y queeniana a más no poder. El United States of Eurasia de este disco. Es tan excesiva que puede llegar a desagradar a ciertos paladares y creo que eso es lo que hizo que pasara algo desapercibida durante todos los Juegos.

6. Follow me. Muy udosiana pero de la época de Achtung Baby o Zooropa. También empieza tranquilita para ir in crescendo hasta llegar a un final muy poderoso. El estribillo más característico de todo el disco. Otra de mis favoritas.

7. Animals. Y llega el toque Radiohead: pop electrónico contenido y atmosférico. No hubiera desentonado mucho en el primigenio Showbiz. Gana a cada escucha y puede quedar de fábula en directo.

8. Explorers. Es posiblemente la canción más sosa de todo el disco. Como el inicio del Don't Stop Me Now de Queen pero sin llegar nunca a la explosión del estribillo. Amaga con despegar varias veces pero no lo hace y si a eso lo unimos que es la canción más larga del disco, pues eso, que queda una canción algo sosa.

9. Big Freeze. Pasa desapercibida en un principio pero lo cierto es que es otra de las mejores del disco. De nuevo con toque a lo U2 bastante obvio pero también con sabor a clásico de la banda. No desentonaría en Absolution, por ejemplo.

10. Save me. A partir de aquí Matt le cede las tareas vocales al bajista Chris y lo cierto es que queda una canción algo rara, donde la atmosférica melodía no pega mucho con el autotune. Pero lo cierto es que se te termina pegando y el subidón final es considerable.

11. Liquid State. Junto con el primer corte, la canción más enérgica y más guitarrera del disco, lo que, junto a la voz tuneada de Chris, le da un toque algo post-grunge.

12. The 2nd Law: Unsustainable / 13. The 2nd Law: Isolated System. Broche final en forma de tema casi instrumental en dos partes. Todo muy apocalíptico y post-industrial. Casi de BSO de Animatrix. Me imagino abriendo los conciertos con esto y dejando a todo el mundo ojiplático con el despliegue de pirotecnia.

En definitiva, 13 canciones de su padre y de su madre, de diversas influencias, pero que todas juntas terminan formando un todo inexplicablemente coherente y que suena poderosamente a Muse... aunque claro, a unos Muse ya de treinta y pico años, lejos de aquellos chavalitos de 18 años que eran cuando empezaron. Hay que evolucionar y Matt, Dom y Chris lo hacen a cada disco. Guste más o menos, sólo eso ya es digno de elogio.


Otras reseñas de The 2nd Law:


Pd: y para ir abriendo boca para el 20/10, el concierto completo que dieron en el iTunes Festival.

Un saludete, guap@s.

10 ago 2012

Arenal Sound 2012

El año pasado fue el FIB. Este año ha tocado buscar algo más económico pero bien cerquita de Benicassim, en Burriana: el Arenal Sound. Las críticas de otros años no eran buenas pero lo cierto es que me ha parecido un festival bastante bien organizado (si bien es cierto que yo no he ido al camping, principal foco de quejas), con un emplazamiento realmente amplio, con precios asequibles dentro del recinto, con una afluencia de público brutal (y casi en su totalidad nacional) y con el plus de estar al ladito de la playa e incluso tener uno de los escenarios en una pequeña calita. Una buena experiencia y unos cuantos conciertos que paso a relatar en seguida. 

Debutamos el jueves con Love of Lesbian. A los de Santi Balmes los había visto en Joy Eslava en un concierto de casi tres horas repleto de show y buen rollo. Esta vez estuvieron bastante más sosos pero tocaron una buena selección de hits y el muy numeroso público respondió muy bien.

El segundo concierto de la noche del jueves fue el de Metronomy. Una broma de mal gusto. Una hora y cuarto que se me hizo eterna. Ruidosos y sin carisma salvo el bajista negro que tenía mucho flow. Tanto dolor de cabeza me provocó que ni vi Crystal Fighters.

Ya el viernes le tocó el turno a Supersubmarina. Con apenas dos discos hasta un concierto de una hora se les hace algo largo pero lo cierto es que estuvieron bastante bien y juntaron a mucha, mucha gente que disfrutaron de lo lindo. Bien por mis paisanos jiennenses.


Luego llegó el que para mí era el plato fuerte del festival: The Sounds. Maja y los suyos dieron una clase magistral de lo que debe ser un concierto de festival de grupo consagrado: hits por un tubo y toneladas de actitud. De esto último se encargó Maja que fumó como una carretera, se tocó y se revolcó sin parar. Toda una show-woman, digna heredera de Wendy O. Williams. Disfruté como un enano.

Sin ser gran fan también tengo que reconocer que los Kaiser Chiefs también cumplieron con la formula de hits más actitud. No faltó ni uno de sus grandes éxitos y la gente (más que en ningún otro concierto, para algo eran la gran cabeza de cartel) lo flipó mucho con I predict a riot o Ruby, por ejemplo. No defraudaron.

La gran sorpresa del festival para mi fueron los Monarchy. No los conocía de nada y han sido un gran descubrimiento, muy en la línea de pop-house tranquilo a la par que épico de M83 o Miami Horror. 

Ya el sábado los únicos que vi completos fueron Two Door Cinema Club. Buenas canciones pero un sonido un tanto apagado. Además con sólo un disco apenas llegaron a los 50 minutos y estuvieron de todo menos comunicativos. Eso si, como ya digo, buenas canciones. Prometen.
 

El domingo tocó producto nacional con Bongo Botrako y La Pegatina. Ambos dieron lo que prometían: mucha, mucha diversión. Nada que objetarles, desde luego.

Por unas razones u otras (horarios, cansancio o que ya los había visto muchas veces, principalmente) me quedé sin ver a The Ting Tings, Lori Meryers, The Wombats, Felix the Housecat u Hola a todo el mundo. Una lástima pero de todos modos fueron un número importante de conciertos y casi todos con una buena nota.

Pd1: no me encontré ningún objeto sospechoso de carácter orgánico y olor nauseabundo en la cala.

Pd2: si no he pillado alguna enfermedad de meterme en la piscina del festival, ha sido por un jodido milagro.

Pd3: si a esto le sumamos que no tuve que sufrir las inclemencias del camping, se puede decir que soy un tipo con suerte.

Pd4: un mix muy curioso con temas de los principales grupos que tocaron en Arenal Sound 2012:


Pd5: una curiosidad muy divertida sobre la proliferación de festivales que vivimos (visto en el FB de Critteria Rock Sessions):


Un saludete guap@s.

22 may 2012

Concierto: Coldplay. Vicente Calderón. 20/05/2012


Coldplay es un grupo con el que no caben medias tintas [1]: o les odias o es de tus grupos favoritos. Yo estoy dentro del segundo grupo y por eso no dudé en pagar una cara entrada para volver a verlos (aquí reseña de aquella primera vez en el ya lejano 2008), esta vez en estadio, el medio natural para el que su música es concebida [2].

Lo cierto es que la cosa no pintaba muy bien: tormentaza tremenda a las 20 horas, colapso en la entrada al feudo colchonero debido a una pésima organización [3], media hora de retraso y unas pulseritas de colores que parecían una cursilada de las gordas (al nivel de ponerle a tu hija Apple de nombre, más o menos). Sin embargo cuando a las 22 y unos minutos las luces del estadio se apagaron, se encendieron las cinco tremendas pantallas gigantes circulares y empezó a sonar la suite de Regreso al Futuro, todos los malos rollos desaparecieron y disfrutamos de hora y cuarenta minutos [4] de un espectáculo de primer nivel, nada que envidiarle a los de U2 o Muse.

Mucho, como es lógico, del último disco, también mucho del A rush of blood to the head (incluidos Clocks y Fix you en los bises) y toquecitos del resto (Yellow, Speed of Sound, Viva la vida...) en un concierto cargado de pirotecnia y de palabrería en pseudo-español de Chris Martin y en el que las a priori cursis pulseras terminaron dando un juego tremendo y un color al Calderón realmente único.



Si me tengo que quedar con una sola canción quizás lo haga con God put a smile upon your face, que transformaron de tema tranquilito en todo un trallazo rockero (si, rockero) que hizo botar a todo el estadio [5]. También estuvieron geniales Viva la vida y Clocks y el principio con Hurts like Heaven y el final con Ritmo de la noche Every teardrop is a waterfall.

En el lado contrario citaría Princess of Mars que quedó muy deslucida con una Rihanna virtual y el díptico formado por las baladitas Up in flames y Warning sign que casi consigue echar abajo el concierto.

Un dinero desde luego bien invertido en un espectáculo como se pueden ver pocos en el pop/rock actual.



Pd1: y al final del concierto no hubo que luchar ni dejarse los cuartos por echarse algo a lo boca ya que conseguimos unas hamburguesas gratis que supieron a gloria mientras la marabunta se apretujaba por salir del recinto.

Pd2: por la tormenta y el caos de la entrada no pudimos ver a los teloneros: Rita CantaOra [6] y Marina and the Diamonds. Lo cierto es que no conocía en profundidad a ninguna de las dos así que tampoco me voy a rasgar las vestiduras.

Pd3: la espectacular foto de cabecera del post es de mi amigo @killua99. La otra foto y el vídeo, míos.

Un saludete, guap@s.

----------------------------------------------

[1] Como pasa con U2 o si nos vamos a otros espectros, el Real Madrid o Steven Spielberg

[2] Por lo menos desde su segundo disco

[3] Apenas tres puertas abiertas, vallas mal situadas, cacheos completos en busca de peligrosos paraguas...

[4] No hubiera estado mal que hubiera durado un poco más, la verdad

[5] Y que terminó con una guitarra volando y destrozándose contra el suelo... como se nota que son multimillonarios y no tienen problema de materia...

[6] Chiste que seguro que no había hecho nadie todavía, ¿verdad?

15 sept 2011

Getafe En Vivo 2011: Las crónicas kalimerianas

IMAG0639


Este pasado fin de semana, para cerrar el Summer of the Kalimero, acudí al Getafe En Vivo 2011, un festival a precios populares (32 euros más gastos de distribución me costó la entrada) y dónde cristo perdió la cruz (un polígono a las afueras de Getafe al que tardaban en llegar hasta los propios getafenses). Tres días de festival, decenas de conciertos, muchos miles de asistentes y dos complementos estrella: los pañuelos y las mascarillas para combatir la polvareda que se montaba cada noche. Pero vayamos a lo que interesa (por lo menos a mi, claro), los conciertos a los que asistí:


JUEVES

Noche de reconocimiento del lugar

- Los Suaves

Los hermanos Domínguez están viejos, viejos, en especial Yosi pero siguen teniendo energía e hicieron moverse a la peña con sus grandes clásicos. No son mucho de mi rollo pero no fue mala manera de encontrarse con el festival.

- Mago de Oz

Empezaron bastante sosos con muchos temas de sus dos últimos discos para ir poco a poco in crescendo y que al final no se dejaran en el tintero casi ninguno de sus greatest hits, que fueron saltados y berreados por toda la platea. El segundo concierto suyo que veo y bastante mejor que el primero. Como curiosidad: el concierto duró más de hora y media, el más largo de todo el festival.

- Foreing Beggars

Grata sorpresa estos ingleses que mezclan hip-hop, urban y dub-step para dar lugar a algo realmente ruidoso pero bailable. No les conocía de nada y me molaron bastante.


VIERNES

El día fuerte, ¡9 horas de conciertos!

- Amparo Sánchez

Aunque sea mi paisana, la verdad es que no es muy de mi palo. De todas formas fue un concierto muy animado, con ritmos cubanos y al final terminabas bailoteando mientras el sol se iba escondiendo.

- Rosendo

Una gozada ver un concierto de la gran leyenda del rock español. Es un tipo austero (él, con la misma ropa que hubiera llevado hace 20 años, otros dos músicos y ningún tipo de artificio) pero que se mete rápido a la gente en el bolsillo. El rush final con 'Flojos de pantalón', 'Masculino singular', 'Agradecido' y 'Maneras de vivir' fue de lo mejor del festival.

- The Toy Dolls

No es mi tipo de música pero la verdad es que la gente no paró de bailar y saltar así que supongo que lo harían bastante bien.

- Los Delinqüentes

Uno de los platos más esperados por servidor y no me defraudaron (aunque escuché otras opiniones bastante más negativas): buen rollito, todos los grandes clásicos y el gran Tomasito de Jerez liándola muy parda. Por la masiva afluencia de gente se notaba que era uno de los conciertos estrella del festival.

- Boikot

Nunca me han gustado y además me engañaron y me metí en todo el meollo, donde los borderlines se daban de tollinas y empujones. Prefiero olvidar este concierto.

- Tote King

Por culpa de Boikot apenas pude ver un cuarto de hora del Tote... y se ve que ya había quemado los cartuchos que me molan a mi ('Redes sociales', 'NBA'...) porque no conocía casi ninguna de las canciones que escuché.

- Koma

Grata sorpresa: letras simpáticas, música metalera y voz contundente. Divertidos.


SÁBADO

El fin de fiesta

- The Offspring

El concierto estrella no defraudó... y eso que los californianos son austeros como monjes de clausura: no se mueven y nada de show o pirotecnía. Solamente un hit tras otro (es lo que tiene no tener disco nuevo que presentar y poder centrarse en los greatest hits) y nosotros venga a saltar, cabecear y berrear durante una hora y diez minutos de concierto. Como curiosidad decir que el cantante parecía tan molesto con el polvo como nosotros y cada dos o tres canciones desaparecía del escenario para volver dicienco cosas inconexas... o eso o es que iba a...

- Muchachito Bombo Infierno

Un show muy chulo con Muchachito como hombre orquesta y su primo pintando un cuadro en directo. El mejor momento fue cuando Los Deliqüentes y Tomasito subieron al escenario y tocaron dos canciones de G5 (curiosamente no subió Kiko Veneno a pesar de haber tocado esa misma tarde en el festival).

- La Pegatina

Y para cerrar mi festival este grupo en plan gracioso (muy a Los Inhumanos o No me Pises que Llevo Chanclas... incluso por el gran número de integrantes) que musicalmente no es nada pero que son francamente divertidos.


LOS QUE ME HUBIERA GUSTADO VER PERO NO PUDO SER

- Kiko Veneno

Muy temprano el sábado... y ya estaba muy destrozado del viernes.

- Tonino Carotone

Muy, muy temprano.

- SFDK

Coincidían con Muchachito.

- La Pulquería

Problemas para llegar al culo del mundo recinto el primer día.

IMAG0618

Y esto es todo. El año que viene, más festivales... ¿quién se apunta?

Un saludete, guap@s.

21 jul 2011

FIB 2011. Parte 1. Conciertos

FIB_02

Como ya comenté la semana pasada, este último finde he cumplido un deseo adolescente casi en la treintena: asistir al FIB, el Festival Internacional de Benicàssim. Y como prometí, voy a contarlo todo, todo y todo... pero es tanto que mejor lo parto en dos posts: por un lado los conciertos que vi, bailé y disfruté y, por el otro, el ambiente y las anécdotas. Aclarado esto, vayamos al lío


JUEVES

Entre que el cartel no me llamaba mucho y cuatro días son demasiados para mis achaques y lo escasa de mi cuenta corriente, me decidí por un abono de tres días por lo que hasta el viernes no llegué a Benicàssim.


VIERNES

BRANDON FLOWERS

No me gusta mucho su disco en solitario e iba al concierto con pocas expectativas... quizás por eso me terminó gustando realmente mucho. El amigo Brandon tiene un carisma y un vozarrón espectaculares que se encargó de demostrar desde el primer tema, 'Wellcome to the fabolous Las Vegas'. Luego desmenuzó casi todo el disco 'Flamingo' al completo (recibiendo el mejor feedback en 'Crossfire') y se sacó tres ases de la manga: una versión del 'Bette Davis eyes' de Kim Carnes donde se lució vocalmente y dos de los grandes temazos de The Killers: un 'Read my mind' muy académico y un discotequero 'Mr. Brightside' que cerró el concierto y que provocó la locura en un escenario Maravillas (el principal) que se había casi llenado.

Prefiero que vuelvan The Killers pero la verdad es que Brandon Flowers en solitario cumple (por lo menos en concierto) sobradamente bien. Buena manera de empezar el FIB, desde luego.

HERMAN DUNE

Los tipos que se han hecho famosos con el anuncio de Estrella Damm. Indies de buen rollito cuyas canciones suenan todas igual sin excepción. Muy sosos. No me aportaron gran cosa... aunque la verdad es que tenían sus fans y el escenario FiberFib estaba abarrotado.

THE STRANGLERS

Unos clasicazos que todavía rockean con fuerza. Sólo puede verles una media hora porque empezaban The Strokes pero pude disfrutar de 'Golden Brown' y sólo por eso ya mereció la pena.

THE STROKES

Las grandes estrellas del día y, claro, escenario principal abarrotado. Unas cuantas de su último (y regular) disco y el resto, hasta la hora y media, de los anteriores. No faltaron, por supuesto, los grandes hits como 'Last nite', 'Reptilia' o 'You only live once'. Es decir, un buen concierto aunque algo mecánico por parte de Julian Casablancas, que no se si era él o un maniquí porque no se movió apenas y, a pesar de llevar la chupa de cuero puesta y del calor que hacía, no sudó ni una gota. Por contra, Albert Hammond si que estuvo dinámico y encantador... nada que ver con la vez que lo vi de telonero de Coldplay.

JAMES MURPHY

Hubiera estado bien un conciertito de LCD Soundsytem pero nos tuvimos que conformar con una sesión de su alter ego James Murphy. Buen gusto, gran técnica y mucha gente bailando y dejándose llevar en el escenario FiberFib. Buen final al primer día.


SÁBADO

LORI MEYERS

Segundo concierto en pocos meses de los Lori al que asisto y la verdad es que fue más de lo mismo pero en formato de sólo una hora. Esto puede parecer una crítica pero no lo es ni mucho menos ya que los de Granada tienen un show muy bien definido y que defienden a la perfección. Con los hitazos '¿A-Ha han vuelto?', 'Mi realidad', 'Luces de Neón' o 'Alta Fidelidad' botó todo el escenario Maravillas (que estaría a una mitad de aforo, bastante bien para ser un grupo nacional y bastante temprano). Un concierto muy divertido.

BEIRUT

Me acerqué a verlos al escenario Fiberfib porque no había nada más interesante y la verdad es que fueron una agradable sorpresa: mezcla de pop indie con ritmo gitanos y del Este de Europa. Grupo al que debo seguirle la pista porque la verdad es que no los conocía de nada.

ARCTIC MONKEYS

Los Arctic dieron el concierto más multitudinario de todo el FIB. Empezaron fuertes ('Brianstorm' fue la segunda canción que tocaron), dieron mucha cancha al último disco y terminaron dejándose algún hit de los gordos en el tintero, como 'Fake tales of San Francisco'. Además, durante el concierto dieron la impresión de cambiar de idea varias veces con respecto al repertorio (se tomaban descansos de minutos entre algunas canciones y se reunían entre ellos). El que también cambió de idea pero en cuanto al vestuario fue Alex Turner, que salió abrigadito en plan Casablancas y terminó en camiseta de tirantes. Musha caló.

Al contrario que The Strokes si que tocaron bises, aunque fueron algo anticlimáticos, la verdad.

PRIMAL SCREAM

No nos engañemos, el cartel del FIB de este año no era de los mejores de su historia pero si había una banda que yo tuviera especial interés en ver y escuchar eran Primal Scream, uno de mis grupos de adolescencia. Los de Bobby Gillispie encadenan discos y conciertos de rock y de electrónica y esta vez tocó del primer tipo, basado mayormente en Screamadelica, que cumple 20 años este 2011. Empezaron fuertes con 'Movin on up' pero fueron perdiendo fuerza gracias a canciones poco concierteras (por no decir festivaleras) alargadas además hasta casi el infinito. Por suerte la cosa mejoró mucho en la última media hora gracias a 'Loaded', 'Come Together', 'Country Girl' y el pelotazo final, 'Rocks'.

Finalmente un recuerdo bastante agradable, mucho baile en la parte final, un Bobby Gillispie al que no se le entendía nada (aunque creo que es algo habitual) y ganas de escuchar 'Svastik Eyes', 'Rise' o 'Some Velvet Morning' en directo (y si esta última puede ser con Kate Moss de guest star, mejor que mejor).

FIB_01


DOMINGO

THE CORONAS

Como estoy empanado y no me fijo bien en las cosas, pensaba que quien abría el domingo festivalero eran Los Coronas, un grupo rock español que no me llama nada, por lo que no me di mucha prisa por llegar al recinto. Sin embargo se trataba de The Coronas, unos irlandeses de los que me perdí el principio del concierto y la verdad es que me arrepiento bastante porque sonaban realmente bien, con un aire a Snowpatrol y un público escaso pero totalmente entregado (¡que cantidad de banderas irlandesas!). Buen concierto.

CATPEOPLE

Unos vigueses que han crecido mucho en la escena indie los últimos años. Buena afluencia de público al Escenario Maravillas. Un buen concierto, con muy buen sonido y alguna canción bastante apreciable. Eso si, al cantante no terminé de pillarle el punto ni en el tema vocal ni en la manera de actuar.

THE GO! TEAM

Una jodida locura de concierto, ¡que stress! A cada canción, los seis miembros del grupo se iban cambiando de instrumento y rol. Si a esto le sumamos lo barrocas y divertidas que son todas sus canciones, se perdona que a la cantante principal no se le escuchara muy bien y que no tocaran 'Huddle Information'. Buena afluencia en el escenario Fiberfib y un buen calentamiento para el plato fuerte de la noche y del festival.

ARCADE FIRE

Que los canadienses Arcade Fire son ya un grupo de grandes shows en plan U2, Coldplay o Muse (aunque musicalmente sean muy distintos) es algo que se demostró con la transformación que sufrió el escenario Maravillas para su actuación: una gran marquesina de cine a lo años 50s y debajo una gran pantalla donde se mostraban diversos trozos de vídeos en plan grindhouse, dieron la bienvenida a Win Butler y sus siete compañeros, que arrancaron, como no podía ser de otra forma, con 'Ready to start'... y de ahí para arriba, como si de una producción de Cecil B. De Mille se tratara.

Momentos álgidos fueron el 'No cars go' y el 'The Suburbs' para llegar a la cumbre que fue ese final con 'Rebellion (Lies)'. Entonces se encendieron las luces, salieron los operarios y la gente se empezó a marchar. Servidor no, no podía ser que nos dejaran sin la joya de la corona. Y, efectivamente, después de cinco minutos eternos, volvieron a salir al escenario y tocaron 'Wake up'. La gente volvió corriendo y todos nos unimos en una escena de hermandad y buenrollismo que no había visto nunca en un concierto... y que realmente me parece imposible si pienso en la locura que fueron los conciertos de The Strokes y Arctic Monkeys los días anteriores.

Simplemente, uno de los cinco mejores conciertos a los que he ido en mi vida y un broche inmejorable para mi primer FIB. Grandes.

LO QUE ME HUBIERA GUSTADO VER

Realmente fue una jodienda que Tinie Tempah coincidiera con Arcade Fire y que Astrud y Lori Meyers se solaparan bastante (aunque si hubiera llegado a mi hora, habría podido ver el inicio de los primeros, la verdad). Además, ya puestos, del jueves no hubiera estado mal ver a The Streets y a Guille Milkyway pinchando, que tiene mucho arte. Por lo demás, vi todo lo que quería ver, tres días muy aprovechados.


Y eso es todo. La semana que viene, la segunda parte.

Pd: tanto en Hipersónica (I, II y III) como en jenesaispop.com (I, II, III y IV) se han currado unas crónicas muy guapas y con mejor criterio que el mío.

Un saludete guap@s.

14 jul 2011

Rumbo a Benicàssim



Cuando este blog se actualizaba a diario quizás tenía sentido avisar de que ibas a estar unos días fuera sin escribir. Ahora, que se actualiza de higos a brevas y que, por ejemplo, hace una semana del último post, puede resultar hasta ridículo. Pero aquí estoy para contaros que estaré fuera durante unos días porque me voy al FIB, un sueño adolescente que cumpliré ya cerca de la treintena.

Espero no pasar muchas fatigas (aunque lo dudo), ver muchos conciertacos y, a la vuelta, hacer un post de esos largos y detallados contandolo todo, todo, todo... lo que se pueda contar, claro.

Un saludete guap@s.