Mostrando entradas con la etiqueta dossier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dossier. Mostrar todas las entradas

15 mar 2012

Vídeo bajo demanda (VoD) en España: el estado del arte


Los videoclubes nacieron y explotaron en los gloriosos años 80s, en los 90s iniciaron su lento declive para terminar muriendo (o casi) a principios de este siglo XXI. Las grandes cadenas, entre ellas la todopoderosa Blockbuster [1], fueron cediendo ante la televisión por cable y/o satélite primero e Internet después y sólo sobrevivieron los pequeños videoclubes de barrio que supieron adaptarse a los nuevos tiempos [2]. 

Sin embargo, esto de la vida es una rueda que gira y que te vuelve a traer lo que parecía perdido para siempre [3]. De esta manera, abrazando todas las posibilidades que ofrecen la tecnología y esta sociedad hiperconectada y encabezados por el gigante Netflix, los servicios de vídeo bajo demanda (VoD a partir de ahora) empezaron hace ya algunos años a triunfar en países como Estados Unidos. El videoclub virtual sustituyendo el espacio que dejaron esos entrañables videoclubes físicos.

Este 2012 parece que va a ser el año en que estos servicios de VoD conquisten también el mercado español por lo que ningún momento mejor para hacer un pequeño repaso a las distintas posibilidades que ofrece dicho mercado nacional y a las expectativas de futuro del mismo. Y me dejo ya de rodeos y pasamos a la chicha:

14 oct 2009

Películas en Youtube

nosferatu

Desde hace un tiempo es posible subir películas completas a Youtube. Cada día se suben nuevos títulos y la verdad es que se está formando una videoteca la mar de apañada. Las pelis imprescindibles, las que hay que ver si o si, son las siguientes:

El Gabinete del Doctor Caligari

Clásico indiscutible del expresionismo alemán y de la época del cine mudo. Muy influyente.

Nosferatu

Primera versión cinematográfica del Drácula de Bram Stoker. Esta es la versión restaurada con los nombres de la novela una vez que los derechos de esta caducaron.

El Jorobado de NotreDame

El primer gran clásico de terror de la Universal a partir del drama de Victor Hugo y con el inquietante Lon Chaney.

The General

Buster Keaton at his best. Y punto.

M, el Vampiro de Dusseldorf

Biopic de un terrible asesino de la Alemania de principios de siglo de la mano del gran maestro Fritz Lang.

Superman

Los 17 cortos de los Fleischer Studios sobre el Hombre de Acero. Una gozada.

Los Viajes de Gulliver

La más célebre de las versiones de la obra maestra de Jonathan Swift de la mano de Max Fleischer.

Adios a las Armas

Versión con Gray Cooper como estrella de la novela de Hemingway.

Sherlock Holmes and the Secret Weapon

Una de las múltiples veces que Basil Ratnbone se transmuté en Holmes.

Rebelión en la Granja

La sátira de George Orwell en forma de dibujos animados.

Muerto al Llegar

La original, no la versión ochentera con Dennis Quaid y Meg Ryan.

Hércules

Se han llevado muchas veces a la gran pantalla las aventuras de Hércules pero nadie como Steve Reeves como el Hijo de Zeus.

Espartaco y los 10 Gladiadores

Otro peplum a la italiana con Dan Vadis como el esclavo/gladiador Espartaco.

La Tienda de los Horrores

La original de Roger Corman con Jack Nicholson debutando en cine. Clásico.

The House of Haunted Hill

La mejor cinta del maestro del gimmick William Castle. Con Vincent Price.

El Último Hombre Vivo

De nuevo Vincent Price, que protagoniza la primera adaptación cinematográfica la novela de Richard Matheson Soy Leyenda.

La Noche de los Muertos Vivientes

La iniciadora del terror moderno y el clásico ineludible de cualquier Halloween que se precie.

Dementia 13

Ni más ni menos que el debut en la dirección de Francis Ford Coppola de la mano de Roger Corman.

Dracula and his Vampire Bride

Christopher Lee convertido por enésima vez en Drácula... esta vez buscando novia por el Londres de los 70. Estos de la Hammer...

Street Fighter

Primera parte de la trilogía protagonizada por Sonny Chiba. Una de las pelis favoritas de Tarantino.

The Wall

Vehículo altamente surrealista para el legendario disco de los Pink Floyd. Lo mejor: las partes de animación.

Interstella 5555

Lo mismo que la anterior pero con el Discovery de los gabachos Daft Punk. Anime setentero al servicio del mejor house francés de este nuevo siglo.

The Hunt for Golum

Espectacular mediometraje amateur que narra la cacería de Gollum por parte de Gandalf y Aragorn.

Home

Documental producido por Luc Besson y estrenado directamente en Youtube con marcado caracter medioambiental.


En definitiva, un lujo para cualquier cinéfilo que se precie. La única pego que le veo es el puñetero "Inserción Desactivada por Solicitud" en la mayoría de ellos.

Un saludete guap@s.

4 may 2009

Dossier: Bad Robot

bad robot

Jeffrey Abrams nació el 27 de Junio de 1966 en Nueva York. Siendo sus padres Gerald y Carol productores televisivos, estaba claro que los caminos profesionales del inquieto J. J. iban a estar encaminados hacia la televisión... sin embargo, no creemos que esperara convertirse en uno de los grandes gurús audiovisuales del siglo XXI.

J. J. Abrams dió sus primeros pasos en el mundillo con los guiones para dos películas ampliamente exitosas como A Proposito de Henry con Harrison Ford y Eternamente Joven con Mel Gibson. En el año 1998 Jerry Bruckheimer le encargó, junto a Jonathan Hengsleigh, la re-escritura final de Armageddon, máximo exponente del blockbuster veraniego hollywoodiense y una de las películas preferidas de este pollo servidor.

Ese 1998 también fue muy importante para Abrams ya que por fin se introdujo en el mundo de la televisión creando, junto a su amigo Matt Reeves, la serie Felicity para The WB. Sin ser un gran éxito de audiencia y crítica, la serie tuvo cuatro temporadas y sirvió para que la ABC diera luz verde a un nuevo proyecto mucho más ambicioso: Alias.

Para afrontar la producción de Alias, Abrams, junto a Bryan Burk, creó la productora Bad Robot, dando inicio a una apasionante historia que vamos a repasar mediante sus productos más interesantes hasta la fecha.


alias_temp_3_04

Alias (2001 - 2006)

¿Que hubiera pasado si en sus años de universidad a Felicity Porter la hubieran captado para la CIA? ¿Y si resulta no ser la CIA sino una organización terrorista? Bajo esta premisa y junto a Drew Goddard, Abrams creo Alias, serie que acabo de terminar de ver y de la que he hablado largo y tendido en el blog en los últimos meses. Simplemente, una de mis favoritas.

Reseña Temporada 1
Reseña Temporada 2
Reseña Temporada 3
Reseña Temporada 4
Reseña Temporada 5


nunca juegues con extraños

Nunca Juegues con Extraños (2001)

El guión homenaje a El Diablo Sobre Ruedas (opera prima de Steven Spielberg) de Abrams es bastante bueno pero la torpe dirección de John Dahl (nada que ver con Roald) y unos nefastos Paul Walker y Leele Sobieski condenan a la película a la mediocridad. Sorprendentemente tuvo bastante éxito y hasta se rodó una secuela aunque sin Abrams ni Bad Robot involucrados. De todas formas, un producto menor.


#112 La llamada del destino

Lost (2004 - 2010)

A J. J. Abrams y el joven Damon Lindelof les llegó una miniserie de aventuras que se preveía iba a protagonizar Michael Keaton y la conviertieron en lo que Lost (aka Perdidos) es hoy: un fenomeno de culto y la mejor serie de la historia de la televisión (siempre desde mi punto de vista particular, claro). Poco puedo añadir a todo lo que se ha dicho ya sobre ella salvo que cuando acabe el año que viene será un momento muy triste y que a confeccionar el Universo Abrams / Bad Robot contribuyen las apariciones de Terry O'Quinn (Locke en Lost y Kendall en Alias) y de Greg Grunberg, mejor amigo y actor fetiche de Abrams después de haber aparecido en Felicity, Alias y Lost entre otros.

42 razones para ver Lost



mission_impossible_iii_ver2

Misión Imposible 3 (2006)

Después del batacazo de M:I2 y de los desencuentros con David Fincher y Joe Carnahan, Tom Cruise, fan de Alias, pensó en su creador J. J. Abrams para dirigir la tercera entrega de las aventuras del superespía Ethan Hunt y a sus guionistas principales, Alex Kurtzman y Roberto Orci para re-escribir al completo la historia. ¿El resultado? Un muy entretenido capitulo de Alias de dos horas de duración y con Tom Cruise en vez de Jennifer Garner. Como curiosidad comentar los cameos del ya mencionado anteriormente Greg Grunberg y de Keri Russell, prota de Felicity.

Reseña


107139_D_0087

What About Brian (2006 - 2008)

Serie sobre las tribulaciones de un treinteañero soltero empedernido en un mundo en el que todos sus amigos y conocidos están emparejados. Fue creada por Dana Stevens y, a pesar de tener bastantes buenas críticas, nunca fue bien recibida por la audiencia, terminando por ser cancelada al final de su segunda temporada.


six-degrees-cast

Seis Grados de Separación (2006)

El gran fracaso de Bad Robot en general y Abrams en particular es esta serie sobre las casualidades del destino entre diversos personajes de Nueva York que prometía bastante (el prestigioso Rodrigo García fue el encargo de dirigir el piloto, por ejemplo) y que fue cancelada por la ABC con tan sólo 8 episodios emitidos. Abrams se lo tomó casi como algo personal y decidió venderle su siguiente serie a otro canal... pero de eso hablamos unos cuantos parrafos más abajo.


cloverfield_teaser_poster

Monstruoso (2008)

Abrams produciendo, Goddard escribiendo y Reeves dirigiendo. El equipo casi al completo de Bad Robot mano a mano para realizar una de las películas de mayor hype de los últimos tiempos (el inquietante primer trailer, todo el tema de Slusho...). Luego la peli no era para tanto pero hay que reconocer que se lo montaron muy, pero que muy bien.

Reseña


fringe

Fringe (2008 - ?)

Este cruce bizarro entre Expediente X y Lost con agente del FBI perfectamente rubia y científico perfectamente chiflado, se convirtió en la primera serie de Abrams para Fox... y la verdad es que parecía que la cosa iba a terminar igual de mal que en su última para ABC (la ya mencionada Seis Grados de Separación). Sin embargo la audiencia empezó a aumentar a los pocos episodios y la calidad, aunque se ha hecho de rogar, ha terminado llegando también y nos enfrentamos ahora con un final de temporada bastante imprevisible y apetitoso. Además ha conseguido que un secundario como el misterioso Observador se haya convertido en el personaje de culto de la temporada seriéfila norteamericana y eso siempre es un punto a favor.

Para el Universo Abrams / Bad Robot: Lance Reddick, Abbadon en Lost, es uno de los protagonistas de Fringe.


star_trek_xi_ver16

Star Trek (2009)

El proyecto más importante de la compañía por el momento es este reset a una de las sagas de ciencia-ficción más longevas y exitosas de la historia... y, a tenor de lo adelantado, Abrams, Orci, Kurtzman y compañía van a salir bien parados. De momento yo estoy deseando verla cuando se estrene este viernes... y luego reseñarla en el blog, por supuesto.




Bad Robot, un presente brillante y un futuro la mar de prometedor. Les seguiremos de cerca.

Un saludete guap@s.

4 feb 2009

Dossier: Tu peli se parece a la mía

A veces se da la curiosa circunstancia de que se estrenan con escaso margen dos cintas que comparten misma temática. No me refiero a los subproductos que aparecen al rebufo de grandes superproducciones (y que ahora parecen monopolizados por los caraduras de The Asylum) sino a cintas totalmente independientes que comparten ciertos rasgos característicos (adaptan una misma obra, toman de partida un mismo hecho, etc), son los que yo llamo sospechosas casualidades o clones cinéfilos y estos son los más destacados:


clon_01

Las Amistades Peligrosas (Stephen Frears, 1988) Vs. Valmont (Milos Forman, 1989)

La célebre novela epistolar de Choderlos de Laclos había sido varias veces llevada al cine con anterioridad pero en 1988 se dió la circunstancia de que se produjeron dos adaptaciones casi al mismo tiempo: la primera dirigida por Stephen Frears y la segunda por Milos Forman. La de Frears, estrenada primero, con toda la maquinaria de Hollywood a sus espaldas y un reparto inmenso (sobretodo John Malkovich y Glen Close) oscureció la del prestigioso Forman, que pasó desapercibida e incluso tuvo que cambiar de nombre por Valmont, el personaje protagonista masculino.


clon_02

Robin Hood: Principe de los Ladrones (Kevin Reynolds, 1991) Vs. Robin Hood (John Irvin, 1991)

En 1991 Kevin Costner era la persona más poderosa de Hollywood y decidió poner en marcha una versión de las andanzas del célebre ladrón Robin Hood. Director de confianza, producción impecable, banda sonora pegadiza y una nómina de secundarios de primera (Morgan Freeman, Christian Slater, Alan Rickman...) dieron como resultado la segunda película más taquillera del año después de Terminator 2. Este gran éxito oscureció la aparición, desde Inglaterra, madre patria de este personaje universal, de un estimable telefilme de John Irvin, menos espectacular pero más apegado a la realidad del heroe.


clon_03

Tombstone (George P. Cosmatos, 1993) Vs. Wyatt Earp (Lawrence Kasdan, 1994)

El idealizado duelo a muerte en O.K. Corral ha dado pie a numerosos westerns a lo largo de la historia (el más celebrado ha sido Duelo de Titanes) y con el resurgir del género a principios de los 90 vimos como dos proyectos sobre aquel hecho se ponían en marcha. Kevin Costner (todavía una gran estrella en aquel momento) iba a protagonizar Tombstone pero se mostró muy en desacuerdo con el tono desmitificador del guión y abandonó el proyecto y fue sustituido por un más que convincente Kurt Russell (que incluso se comenta que fue el verdadero director, poniendo Cosmatos sólo el nombre).

Sin embargo, Costner no se rindió y junto con Lawrence Kasdan puso en marcha Wyatt Earp, mucho más de acuerdo a la leyenda y estrenada seis meses después que Tombstone. Dos películas muy diferentes entre si a pesar de contar la misma historia y de la que es imposible discernir cual es la mejor (aunque yo me quedo con Tombstone).


clon_04

Un Pueblo Llamado Dante's Peak (Roger Donaldson, 1997) Vs. Volcano (Mick Jackson, 1997)

Con el rejuvenecimiento que tuvo el género catastrofista en los 90 es lógico que se solaparan en cartelera cintas donde la misma catastrofe asolaba. En este caso un volcán en sitios tan insospechados como Los Ángeles (Volcano) o el mejor pueblo para vivir de todo USA (Dante's Peak). Ninguna de las dos cintas es una maravilla pero los efectos especiales son buenos en ámbas y tanto Pierce Brosnan (en pleno apogeo de su 007) como Tommy Lee Jones son estrellas bastante solventes, así que se dejan ver.


clon_05

Deep Impact (Mimi Leder, 1998) Vs. Armageddon (Michael Bay, 1998)

El caso más llamativo y comentado de este fenómeno de los clones cinéfilos: en el verano del 98 dos meteoritos amenazaban con acabar con la vida en La Tierra y Mimi Leder y Michael Bay fueron los encargados de organizarlo todo para que esto no ocurriera. Mientras que la primera, sin olvidar la acción y con un reparto mayúsculo, optó por un tono más dramático, Bay montó uno de los mayores espectáculos jamás visto en una pantalla de cine. Si bien Deep Impact me gustó bastante, tengo que reconocer mi auténtico fanatismo por Armageddon, una de esas pelis imposibles que nunca te cansas de ver, Hollywood en estado puro.


clon_06

Hormigaz (Eric Darnell, 1998) Vs. Bichos (John Lassetter, 1998)

El caso de Hormigaz y Bichos es diferente a los anteriormente comentados ya que la temática de las cintas en cuestión es bien distinta. Lo que las convierte en clones es que se trata de dos cintas de animación 3D protagonizadas por insectos estrenadas con apenas meses de diferencia. Hormigaz (que se estreno antes pero empezó a desarrollarse después), a pesar de las voces de Woody Allen, Sylvester Stallone y Sharon Stone, no pasa de mediocre. Bichos, remake no declarado de Los Siete Magníficos, es algo mejor pero tampoco es que esté entre lo mejor que ha hecho Pixar nunca, la verdad.


clon_07

La Sombra del Faraón (Russell Mulcahy, 1998) Vs. La Momia (Stephen Sommers, 1999)

Años y años sin que las momias se aparecieran por los cines y en un año las tuvimos dos veces... aunque la verdad es que La Sombra del Faraón, producción bastante mediocre, no la vió mucha gente. En cambio La Momia fue un gran éxito, gracias en parte a pasar del componente terrorífico en beneficio de la aventura pura y dura en plan Indiana Jones. Los efectos digitales eran fantásticos y Rachel Weisz nunca ha aparecido tan bella.


clon_08

Madagascar (Eric Darnell, 2005) Vs. Salvaje (Spaz Williams, 2006)

Si en el caso Bichos Vs. Hormigaz Disney tenía motivos para el enfado, es Dreamworks la que debió pillar un enfado bastante grande cuando apenas unos meses después de arrasar con la gamberra Madagascar (un león, una cebra, una jirafa y un hipopotamo de zoo y sus aventuras en la libertad de Madagascar) Disney estrenara Salvaje, donde un león, una jirafa, una ardilla y un koala de zoo la lían parda por Nueva York. El público, que no es tonto, dió bastante la espalda a la peli, lo que, junto al anterior fiasco de Chicken Little, hizo definitivamente a la Disney darse cuenta de que sin Pixar no son nada. No hay mal que por bien no venga, ¿no?


clon_09

Capote (Bennet Miller, 2005) Vs. Infamous (Douglas McGrath, 2006)

La vida del escritor Truman Capote da para mucho pero no deja de ser curioso que se estrenaran dos biopics sobre él en menos de un año. Capote, una cinta bastante mediocre pero donde Phillip Seymour Hoffman realmente se convierte en un transuto perfecto del conflictivo escritor, se estrenó antes y el merecido Oscar para Hoffman eclipsó Infamous, una cinta bastante superior (aunque tampoco estamos hablando de una maravilla) pero que llegó tarde. El trabajo de Toby Jones como Capote es bastante bueno también pero sobretodo destaca una perfecta Sandra Bullock como Harper Lee.


clon_10

El Ilusionista (Neil Burger, 2006) Vs. El Prestigio (Christopher Nolan, 2006)

El apasionante mundo de la magia, la deslumbrante Europa del cambio de siglo, tono cercano a la ciencia-ficción, repartos de lujo... muchos son los puntos en común entre estas dos cintas estrenadas con apenas dos meses entre ellas. Si bien El Ilusionista es un entretenimiento bastante digno (aunque el giro final se ve venir de lejos), el tridente Priest-Nolan-Bale es mucho y hacen de El Prestigio una de mis películas preferidas de los últimos tiempos. Por cierto, a ver si hacen más pelis sobre la magia, que es un tema muy interesante y relativamente poco explorado en el cine.

Bueno, eso es todo por hoy. Seguro que me he dejado muchos ejemplos en el tintero... pero para eso estás tu y los comentarios, ¿no? A ver si entre todos nos marcamos una segunda parte.

Un saludete guap@s.