Mostrando entradas con la etiqueta conciertos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conciertos. Mostrar todas las entradas

17 sept 2013

Dcode Fest 2013, el resumen



Este verano, por cuestiones de agenda y logística variadas, no he ido a ningún festival en la costa levantina [1]. Además, tampoco he ido al habitual EnVivo [2] porque se lo han llevado del sur de Madrid a Bilbao. Por lo tanto, el Dcode, que este año cambiaba sus fechas de Junio a Septiembre, era mi gran baza festivalera del año... la mía y por lo que se ve la de otros muchos madrileños, adoptados y visitantes porque la afluencia a los Campos de Rugby de la Complutense la tarde/noche del sábado fue realmente brutal.

22 oct 2012

Concierto: Muse. Palacio de los Deportes de Madrid. 20/10/2012

Mi primer gran concierto fue uno de Muse en Granada en Marzo de 2004. Muse todavía no era una banda de éxito global (Absolution, el álbum que los encumbró había salido un par de meses antes solamente) pero ya dieron todo un show repleto de pirotecnia, audiovisuales y sorpresas. Ocho años después, convertidos en uno de los grupos más importantes del mundo y cuyos espectáculos tienen fama de bigger than life y de más difícil todavía, decepcionaba un poco observar, mientras esperábamos como sardinas enlatadas [1] en la pista del Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid, el espartano escenario que había montado en uno de los fondos de la cancha y la ausencia total de pantallas. "¿Habrán venido a hacer un acústico?" se preguntaba alguno. Nada más lejos de la realidad, Muse dieron el show que de ellos se esperaba aunque no lo pareciera en un principio.

Matt, Chris y Dom salieron con un cuarto de hora de retraso para entre unas cegadoras y marcianas luces rojas ofrecer Unsustainable. La primera sorpresa llegaba en ese mismo momento: una curiosa pantalla en forma de anfiteatro detrás del escenario, que seguro que hizo las delicias de la gente en grada. Siguieron Supremacy y una potentísima Hysteria cuando, con los primeros acordes de la imposible Supermassive Black Hole, se desplegó desde arriba una brutal pantalla en forma de pirámide invertida (y con una calidad de imagen realmente brutal). Apenas 20 minutos de concierto y ya todo había cambiado.

A ambos lados del escenario había dos pequeños estrados comunicados por una pasarela semi-circular por encima de la pantalla anfiteatro y Matt y Chris empezaron a darle buen uso [2] con una muy épica The Resistance y la bailonga Panic Station. Luego hubo un pequeño bajón con Animals y Explorers, que no me parecen canciones muy concierteras. Les siguió un clasicazo del primer disco como Fallin' Down (para la cual surgió un piano psicodélico de la nada)... pero tampoco es que sea la canción más animada del mundo. Por suerte entonces una conocida melodía empezó a sobrevolar el ambiente y en breves segundos estábamos todos brincando con el mítico Time is Running Out [3].

Liquid State sonó potente pero lo cierto es que la voz de Chris sin el autotune no llega ni a pasable. Sin embargo esto sólo fue un momento de reposo antes de otro de los momentos grandes de la noche: Madness, que sonó tremenda, con el primer videoclip-karaoke en la pantallaca piramidal... y en las gafas de sol bonianas que Matt se colocó para la ocasión. Y a partir de ahí, el despiporre: Follow Me, Undiscloses Desires, Plug In Baby y una New Born elegida por una ruleta virtual en detrimento de Stockholm Syndrome. Con las últimas notas de esta última la pirámide bajó a nivel del suelo y se cerró en torno al trío, fagocitándolos.

Primera parada, que tan sólo duraría un par de minutos antes de que la pantalla, ahora central, se encendiera y empezara a sonar Isolated System sobre un video-montaje bastante angustioso. La pantalla volvió luego poco a poco a su lugar mientras nosotros chasqueábamos los dedos y movíamos la cabeza sincronamente con la genial Uprising. Entonces otro de los momentos más tremendos del recital: Chris convertido en The Man with the Harmonica (temazo atemporal de Ennio Morricone para la BSO de Hasta que llegó su hora) como preludio perfecto para una Knights de Cydonia que sonó perfecta.

De nuevo oscuridad en el Palacio (esta vez unos cinco minutos). Todos hacíamos cábalas de que temas vendrían en ese segundo bis. Pocos nos equivocamos: primero una Starlight que fue el único momento en el que Matt puso el micro al público para que nos desgañitáramos gritando aquello de "black holes and revelations" y finalmente Survival, que uno no se termina de explicar por qué ha pasado tan desapercibida y que fue un estupendo fin de fiesta después de casi dos horas.

A pesar del tremendo calor [4] y de que faltaron algunos de mis temas preferidos (Feelin' Good, Sunburn o Map of the Problematique), un señor concierto con un sonido bastante bueno para tratarse del Palacio de los Deportes y con un show muy currado, en mi top five seguramente. 

¿Próxima parada? The Black Keys + The Maccabees el mes que viene. ¡Vamos!

Pd1: los teloneros fueron unos tales The Joy Formidable. No sonaron mal y tienen actitud pero la verdad es que todas sus canciones parecen la misma y que la voz de la cantante resulta algo irritante. Fácilmente olvidables.

Pd2: el chaval de Yo soy cani y demás jitazos, estaba viendo el concierto al lado nuestro. Muy bizarro todo.

Pd3: la puñetera Desire me volvió a dejar tirado y la cámara se me olvidó en Martos por lo que la fotaca que abre esta reseña no es mía si no del gran @zigozuigin.

Un saludete, guap@s.

----------------------------------------------------

[1] Pocas veces he estado tan comprimido en un concierto, la verdad.

[2] Y por buen uso no digo caerse de morros... aunque esto Matt también lo hizo subiendo al estrado precisamente.

[3] Mentira, antes sonó un tema que no me sonaba de nada y que luego he descubierto que se llama Host. ¿Alguien sabe de dónde ha salido esta canción? Yo, desde luego, no la tengo localizada.

[4] Yo terminé completamente deshidratado, no es coña.

2 oct 2012

Concierto: Extremoduro. En Vivo. 29/09/2012



Poco a poco uno va tachando nombres de su lista de grupos a los que hay que ver en concierto si o si... incluso, a veces, alguno de esos que parece muy muy complicado. Es el caso de Extremoduro, ya que Robe, Uoho y compañía cada vez se prodigan menos. Por eso, cuando se conoció que los extremeños iban a volver a girar y que una de las paradas era el Festival En Vivo (en el que ya estuve el año pasado) en Rivas-Vaciamadrid, no me lo pensé.

El festival se celebró del jueves al sábado pasados en el Auditorio Miguel Ríos de Rivas, un lugar menos dejado de la mano de Dios, más grande y mejor acondicionado para la música que el misero descampado que era el Getafe Open Air [1]. Además, el escenario que se encontraba en la zona del anfiteatro, tenía un sonido bastante bueno... cosa que no se puede decir de los otros dos. En el ámbito de las cosas reguleras también hay que contar que la comida era bastante cara, que el sistema de moneda propia que usan los festivales (en este caso unas púas, muy monas, eso si) es un sacacuartos descarado y que el único acceso desde el metro era a través de una obra abandonada... algo que no sería malo per se pero que gracias a la climatología, se convirtió en toda una odisea.

El jueves, como el viernes había que trabajar y tampoco había ningún grupo que me llamara especialmente la atención, no me pasé. Sin embargo el viernes sí que estuve al pie del cañón... y eso que la tromba de agua que cayó es de las que hacen época. Servidor se ha criado en eternos botellones bajo el agua en la Feria de Jaén (que se celebra a mitad de Octubre, junto con Marzo, las únicas épocas el año cuando llueve en tierras olivareras) pero, no se si será que me hago mayor, lo del viernes me superó. Llegue con Sober a punto de terminar, luego seguimos con un Kiko Veneno muy jachondo que dedicó al público un tema llamado 'Estaba lloviendo' que lo mismo había tocado dos veces en directo en toda su vida el muy cabronazo [2], Celtas Cortos (que sonaron solamente regular) y el gran Rosendo, que sigue rockendo como en los viejos tiempos. Después a casita, previo paso por la obra abandonada para ponerme de barro hasta las rodillas, claro.

El sábado ya no llovió (aunque sí hizo un frío de cojones... aunque yo lo prefiero a la calufa extrema) por lo que pudimos a ver a Extremoduro sin más incomodidades que la increíble masa de gente que Robe y amigos fueron capaces de congregar. Lo primero que se puede decir del show de los Extremo es que no dieron un concierto de festival ni en duración (más de dos horas y media) ni en setlist (muy centrado en sus últimos discos). Lo segundo es que moló mucho y con son unos músicos tremendos, unos virtuosos.

Dividieron el concierto en tres actos separados por pausas de unos diez minutos. En el primero mezclaron canciones nuevas tanto del último disco como inéditas (de hecho abrieron con una de estas, El pájaro azul, acompañada de un curioso montaje audiovisual) con canciones de los primeros discos aunque no de las más conocidas (del estilo de Sucede y tal) y el megahit La vereda de la puerta de atrás. En el segundo acto se tocaron en orden y del tirón todo La Ley Innata salvo la Coda flamenca, cerca de cincuenta minutos de virtuosismo puro [3]. En el tercer y último acto volvieron a la mezcla entre canciones y nuevas y antiguas... y esta vez si clasicazos como Puta, Stand by o Salir, un fin de fiesta casi perfecto [4].



Sí, me hubiera gustado escuchar y disfrutar de So payaso, Sol de invierno, Mi Corazón, Me estoy quitando o, sobre todo, Golfa (mi canción preferida del de Plasencia y sus hordas), pero no me puedo quejar: casi tres horas de concierto de una incuestionable calidad musical y con un Robe al que se veía bastante más sanote de lo esperado... aunque eso si, raro sigue siendo un rato: no salió a saludar con el resto de la banda al final del concierto. En fin, los genios son así.

Después de terminado el gran momento del festival seguimos viendo a Def con Dos (que, como todos los grupos que sonaron en los escenarios más pequeños sonaron fatal), los vascos Berri Txarrak y al rapero Alberto Gambino, mi única incursión en el escenario de hip-hop ya que la organización decidió que lo más conveniente era poner a La Excepción y SFDK mientras en el anfiteatro tocaban Extremoduro (otra cosa que apuntarles en el debe, mira tu por donde).

Y hasta aquí mi crónica del En Vivo 2012 y el concierto de Extremoduro. ¿Próxima parada? Muse el 20 de Octubre en el Palacio de los Deportes. Vamosssssss.

Pd1: la fotaza de portada no es, obviamente, mía si no que la he tomado prestada del Facebook de En Vivo Festival.

Pd2: más reseñas del concierto y el festival en Critteria Rock o Rolling Stone.

Un saludete, guap@s.

--------------------------------------------------

[1] Aunque tengo la impresión de que la gente que acampó lo mismo tiene otra visión del asunto

[2] Eso sí, luego se tocó todos los hits, vamos, lo que hay que hacer en un festival

[3] Aunque tengo que reconocer que a mí se me hizo algo pesada esta parte, quizás porque no es mi disco favorito ni de lejos

[4] El setlist completo lo puedes consultar aquí

22 may 2012

Concierto: Coldplay. Vicente Calderón. 20/05/2012


Coldplay es un grupo con el que no caben medias tintas [1]: o les odias o es de tus grupos favoritos. Yo estoy dentro del segundo grupo y por eso no dudé en pagar una cara entrada para volver a verlos (aquí reseña de aquella primera vez en el ya lejano 2008), esta vez en estadio, el medio natural para el que su música es concebida [2].

Lo cierto es que la cosa no pintaba muy bien: tormentaza tremenda a las 20 horas, colapso en la entrada al feudo colchonero debido a una pésima organización [3], media hora de retraso y unas pulseritas de colores que parecían una cursilada de las gordas (al nivel de ponerle a tu hija Apple de nombre, más o menos). Sin embargo cuando a las 22 y unos minutos las luces del estadio se apagaron, se encendieron las cinco tremendas pantallas gigantes circulares y empezó a sonar la suite de Regreso al Futuro, todos los malos rollos desaparecieron y disfrutamos de hora y cuarenta minutos [4] de un espectáculo de primer nivel, nada que envidiarle a los de U2 o Muse.

Mucho, como es lógico, del último disco, también mucho del A rush of blood to the head (incluidos Clocks y Fix you en los bises) y toquecitos del resto (Yellow, Speed of Sound, Viva la vida...) en un concierto cargado de pirotecnia y de palabrería en pseudo-español de Chris Martin y en el que las a priori cursis pulseras terminaron dando un juego tremendo y un color al Calderón realmente único.



Si me tengo que quedar con una sola canción quizás lo haga con God put a smile upon your face, que transformaron de tema tranquilito en todo un trallazo rockero (si, rockero) que hizo botar a todo el estadio [5]. También estuvieron geniales Viva la vida y Clocks y el principio con Hurts like Heaven y el final con Ritmo de la noche Every teardrop is a waterfall.

En el lado contrario citaría Princess of Mars que quedó muy deslucida con una Rihanna virtual y el díptico formado por las baladitas Up in flames y Warning sign que casi consigue echar abajo el concierto.

Un dinero desde luego bien invertido en un espectáculo como se pueden ver pocos en el pop/rock actual.



Pd1: y al final del concierto no hubo que luchar ni dejarse los cuartos por echarse algo a lo boca ya que conseguimos unas hamburguesas gratis que supieron a gloria mientras la marabunta se apretujaba por salir del recinto.

Pd2: por la tormenta y el caos de la entrada no pudimos ver a los teloneros: Rita CantaOra [6] y Marina and the Diamonds. Lo cierto es que no conocía en profundidad a ninguna de las dos así que tampoco me voy a rasgar las vestiduras.

Pd3: la espectacular foto de cabecera del post es de mi amigo @killua99. La otra foto y el vídeo, míos.

Un saludete, guap@s.

----------------------------------------------

[1] Como pasa con U2 o si nos vamos a otros espectros, el Real Madrid o Steven Spielberg

[2] Por lo menos desde su segundo disco

[3] Apenas tres puertas abiertas, vallas mal situadas, cacheos completos en busca de peligrosos paraguas...

[4] No hubiera estado mal que hubiera durado un poco más, la verdad

[5] Y que terminó con una guitarra volando y destrozándose contra el suelo... como se nota que son multimillonarios y no tienen problema de materia...

[6] Chiste que seguro que no había hecho nadie todavía, ¿verdad?

15 sept 2011

Getafe En Vivo 2011: Las crónicas kalimerianas

IMAG0639


Este pasado fin de semana, para cerrar el Summer of the Kalimero, acudí al Getafe En Vivo 2011, un festival a precios populares (32 euros más gastos de distribución me costó la entrada) y dónde cristo perdió la cruz (un polígono a las afueras de Getafe al que tardaban en llegar hasta los propios getafenses). Tres días de festival, decenas de conciertos, muchos miles de asistentes y dos complementos estrella: los pañuelos y las mascarillas para combatir la polvareda que se montaba cada noche. Pero vayamos a lo que interesa (por lo menos a mi, claro), los conciertos a los que asistí:


JUEVES

Noche de reconocimiento del lugar

- Los Suaves

Los hermanos Domínguez están viejos, viejos, en especial Yosi pero siguen teniendo energía e hicieron moverse a la peña con sus grandes clásicos. No son mucho de mi rollo pero no fue mala manera de encontrarse con el festival.

- Mago de Oz

Empezaron bastante sosos con muchos temas de sus dos últimos discos para ir poco a poco in crescendo y que al final no se dejaran en el tintero casi ninguno de sus greatest hits, que fueron saltados y berreados por toda la platea. El segundo concierto suyo que veo y bastante mejor que el primero. Como curiosidad: el concierto duró más de hora y media, el más largo de todo el festival.

- Foreing Beggars

Grata sorpresa estos ingleses que mezclan hip-hop, urban y dub-step para dar lugar a algo realmente ruidoso pero bailable. No les conocía de nada y me molaron bastante.


VIERNES

El día fuerte, ¡9 horas de conciertos!

- Amparo Sánchez

Aunque sea mi paisana, la verdad es que no es muy de mi palo. De todas formas fue un concierto muy animado, con ritmos cubanos y al final terminabas bailoteando mientras el sol se iba escondiendo.

- Rosendo

Una gozada ver un concierto de la gran leyenda del rock español. Es un tipo austero (él, con la misma ropa que hubiera llevado hace 20 años, otros dos músicos y ningún tipo de artificio) pero que se mete rápido a la gente en el bolsillo. El rush final con 'Flojos de pantalón', 'Masculino singular', 'Agradecido' y 'Maneras de vivir' fue de lo mejor del festival.

- The Toy Dolls

No es mi tipo de música pero la verdad es que la gente no paró de bailar y saltar así que supongo que lo harían bastante bien.

- Los Delinqüentes

Uno de los platos más esperados por servidor y no me defraudaron (aunque escuché otras opiniones bastante más negativas): buen rollito, todos los grandes clásicos y el gran Tomasito de Jerez liándola muy parda. Por la masiva afluencia de gente se notaba que era uno de los conciertos estrella del festival.

- Boikot

Nunca me han gustado y además me engañaron y me metí en todo el meollo, donde los borderlines se daban de tollinas y empujones. Prefiero olvidar este concierto.

- Tote King

Por culpa de Boikot apenas pude ver un cuarto de hora del Tote... y se ve que ya había quemado los cartuchos que me molan a mi ('Redes sociales', 'NBA'...) porque no conocía casi ninguna de las canciones que escuché.

- Koma

Grata sorpresa: letras simpáticas, música metalera y voz contundente. Divertidos.


SÁBADO

El fin de fiesta

- The Offspring

El concierto estrella no defraudó... y eso que los californianos son austeros como monjes de clausura: no se mueven y nada de show o pirotecnía. Solamente un hit tras otro (es lo que tiene no tener disco nuevo que presentar y poder centrarse en los greatest hits) y nosotros venga a saltar, cabecear y berrear durante una hora y diez minutos de concierto. Como curiosidad decir que el cantante parecía tan molesto con el polvo como nosotros y cada dos o tres canciones desaparecía del escenario para volver dicienco cosas inconexas... o eso o es que iba a...

- Muchachito Bombo Infierno

Un show muy chulo con Muchachito como hombre orquesta y su primo pintando un cuadro en directo. El mejor momento fue cuando Los Deliqüentes y Tomasito subieron al escenario y tocaron dos canciones de G5 (curiosamente no subió Kiko Veneno a pesar de haber tocado esa misma tarde en el festival).

- La Pegatina

Y para cerrar mi festival este grupo en plan gracioso (muy a Los Inhumanos o No me Pises que Llevo Chanclas... incluso por el gran número de integrantes) que musicalmente no es nada pero que son francamente divertidos.


LOS QUE ME HUBIERA GUSTADO VER PERO NO PUDO SER

- Kiko Veneno

Muy temprano el sábado... y ya estaba muy destrozado del viernes.

- Tonino Carotone

Muy, muy temprano.

- SFDK

Coincidían con Muchachito.

- La Pulquería

Problemas para llegar al culo del mundo recinto el primer día.

IMAG0618

Y esto es todo. El año que viene, más festivales... ¿quién se apunta?

Un saludete, guap@s.

21 jul 2011

FIB 2011. Parte 1. Conciertos

FIB_02

Como ya comenté la semana pasada, este último finde he cumplido un deseo adolescente casi en la treintena: asistir al FIB, el Festival Internacional de Benicàssim. Y como prometí, voy a contarlo todo, todo y todo... pero es tanto que mejor lo parto en dos posts: por un lado los conciertos que vi, bailé y disfruté y, por el otro, el ambiente y las anécdotas. Aclarado esto, vayamos al lío


JUEVES

Entre que el cartel no me llamaba mucho y cuatro días son demasiados para mis achaques y lo escasa de mi cuenta corriente, me decidí por un abono de tres días por lo que hasta el viernes no llegué a Benicàssim.


VIERNES

BRANDON FLOWERS

No me gusta mucho su disco en solitario e iba al concierto con pocas expectativas... quizás por eso me terminó gustando realmente mucho. El amigo Brandon tiene un carisma y un vozarrón espectaculares que se encargó de demostrar desde el primer tema, 'Wellcome to the fabolous Las Vegas'. Luego desmenuzó casi todo el disco 'Flamingo' al completo (recibiendo el mejor feedback en 'Crossfire') y se sacó tres ases de la manga: una versión del 'Bette Davis eyes' de Kim Carnes donde se lució vocalmente y dos de los grandes temazos de The Killers: un 'Read my mind' muy académico y un discotequero 'Mr. Brightside' que cerró el concierto y que provocó la locura en un escenario Maravillas (el principal) que se había casi llenado.

Prefiero que vuelvan The Killers pero la verdad es que Brandon Flowers en solitario cumple (por lo menos en concierto) sobradamente bien. Buena manera de empezar el FIB, desde luego.

HERMAN DUNE

Los tipos que se han hecho famosos con el anuncio de Estrella Damm. Indies de buen rollito cuyas canciones suenan todas igual sin excepción. Muy sosos. No me aportaron gran cosa... aunque la verdad es que tenían sus fans y el escenario FiberFib estaba abarrotado.

THE STRANGLERS

Unos clasicazos que todavía rockean con fuerza. Sólo puede verles una media hora porque empezaban The Strokes pero pude disfrutar de 'Golden Brown' y sólo por eso ya mereció la pena.

THE STROKES

Las grandes estrellas del día y, claro, escenario principal abarrotado. Unas cuantas de su último (y regular) disco y el resto, hasta la hora y media, de los anteriores. No faltaron, por supuesto, los grandes hits como 'Last nite', 'Reptilia' o 'You only live once'. Es decir, un buen concierto aunque algo mecánico por parte de Julian Casablancas, que no se si era él o un maniquí porque no se movió apenas y, a pesar de llevar la chupa de cuero puesta y del calor que hacía, no sudó ni una gota. Por contra, Albert Hammond si que estuvo dinámico y encantador... nada que ver con la vez que lo vi de telonero de Coldplay.

JAMES MURPHY

Hubiera estado bien un conciertito de LCD Soundsytem pero nos tuvimos que conformar con una sesión de su alter ego James Murphy. Buen gusto, gran técnica y mucha gente bailando y dejándose llevar en el escenario FiberFib. Buen final al primer día.


SÁBADO

LORI MEYERS

Segundo concierto en pocos meses de los Lori al que asisto y la verdad es que fue más de lo mismo pero en formato de sólo una hora. Esto puede parecer una crítica pero no lo es ni mucho menos ya que los de Granada tienen un show muy bien definido y que defienden a la perfección. Con los hitazos '¿A-Ha han vuelto?', 'Mi realidad', 'Luces de Neón' o 'Alta Fidelidad' botó todo el escenario Maravillas (que estaría a una mitad de aforo, bastante bien para ser un grupo nacional y bastante temprano). Un concierto muy divertido.

BEIRUT

Me acerqué a verlos al escenario Fiberfib porque no había nada más interesante y la verdad es que fueron una agradable sorpresa: mezcla de pop indie con ritmo gitanos y del Este de Europa. Grupo al que debo seguirle la pista porque la verdad es que no los conocía de nada.

ARCTIC MONKEYS

Los Arctic dieron el concierto más multitudinario de todo el FIB. Empezaron fuertes ('Brianstorm' fue la segunda canción que tocaron), dieron mucha cancha al último disco y terminaron dejándose algún hit de los gordos en el tintero, como 'Fake tales of San Francisco'. Además, durante el concierto dieron la impresión de cambiar de idea varias veces con respecto al repertorio (se tomaban descansos de minutos entre algunas canciones y se reunían entre ellos). El que también cambió de idea pero en cuanto al vestuario fue Alex Turner, que salió abrigadito en plan Casablancas y terminó en camiseta de tirantes. Musha caló.

Al contrario que The Strokes si que tocaron bises, aunque fueron algo anticlimáticos, la verdad.

PRIMAL SCREAM

No nos engañemos, el cartel del FIB de este año no era de los mejores de su historia pero si había una banda que yo tuviera especial interés en ver y escuchar eran Primal Scream, uno de mis grupos de adolescencia. Los de Bobby Gillispie encadenan discos y conciertos de rock y de electrónica y esta vez tocó del primer tipo, basado mayormente en Screamadelica, que cumple 20 años este 2011. Empezaron fuertes con 'Movin on up' pero fueron perdiendo fuerza gracias a canciones poco concierteras (por no decir festivaleras) alargadas además hasta casi el infinito. Por suerte la cosa mejoró mucho en la última media hora gracias a 'Loaded', 'Come Together', 'Country Girl' y el pelotazo final, 'Rocks'.

Finalmente un recuerdo bastante agradable, mucho baile en la parte final, un Bobby Gillispie al que no se le entendía nada (aunque creo que es algo habitual) y ganas de escuchar 'Svastik Eyes', 'Rise' o 'Some Velvet Morning' en directo (y si esta última puede ser con Kate Moss de guest star, mejor que mejor).

FIB_01


DOMINGO

THE CORONAS

Como estoy empanado y no me fijo bien en las cosas, pensaba que quien abría el domingo festivalero eran Los Coronas, un grupo rock español que no me llama nada, por lo que no me di mucha prisa por llegar al recinto. Sin embargo se trataba de The Coronas, unos irlandeses de los que me perdí el principio del concierto y la verdad es que me arrepiento bastante porque sonaban realmente bien, con un aire a Snowpatrol y un público escaso pero totalmente entregado (¡que cantidad de banderas irlandesas!). Buen concierto.

CATPEOPLE

Unos vigueses que han crecido mucho en la escena indie los últimos años. Buena afluencia de público al Escenario Maravillas. Un buen concierto, con muy buen sonido y alguna canción bastante apreciable. Eso si, al cantante no terminé de pillarle el punto ni en el tema vocal ni en la manera de actuar.

THE GO! TEAM

Una jodida locura de concierto, ¡que stress! A cada canción, los seis miembros del grupo se iban cambiando de instrumento y rol. Si a esto le sumamos lo barrocas y divertidas que son todas sus canciones, se perdona que a la cantante principal no se le escuchara muy bien y que no tocaran 'Huddle Information'. Buena afluencia en el escenario Fiberfib y un buen calentamiento para el plato fuerte de la noche y del festival.

ARCADE FIRE

Que los canadienses Arcade Fire son ya un grupo de grandes shows en plan U2, Coldplay o Muse (aunque musicalmente sean muy distintos) es algo que se demostró con la transformación que sufrió el escenario Maravillas para su actuación: una gran marquesina de cine a lo años 50s y debajo una gran pantalla donde se mostraban diversos trozos de vídeos en plan grindhouse, dieron la bienvenida a Win Butler y sus siete compañeros, que arrancaron, como no podía ser de otra forma, con 'Ready to start'... y de ahí para arriba, como si de una producción de Cecil B. De Mille se tratara.

Momentos álgidos fueron el 'No cars go' y el 'The Suburbs' para llegar a la cumbre que fue ese final con 'Rebellion (Lies)'. Entonces se encendieron las luces, salieron los operarios y la gente se empezó a marchar. Servidor no, no podía ser que nos dejaran sin la joya de la corona. Y, efectivamente, después de cinco minutos eternos, volvieron a salir al escenario y tocaron 'Wake up'. La gente volvió corriendo y todos nos unimos en una escena de hermandad y buenrollismo que no había visto nunca en un concierto... y que realmente me parece imposible si pienso en la locura que fueron los conciertos de The Strokes y Arctic Monkeys los días anteriores.

Simplemente, uno de los cinco mejores conciertos a los que he ido en mi vida y un broche inmejorable para mi primer FIB. Grandes.

LO QUE ME HUBIERA GUSTADO VER

Realmente fue una jodienda que Tinie Tempah coincidiera con Arcade Fire y que Astrud y Lori Meyers se solaparan bastante (aunque si hubiera llegado a mi hora, habría podido ver el inicio de los primeros, la verdad). Además, ya puestos, del jueves no hubiera estado mal ver a The Streets y a Guille Milkyway pinchando, que tiene mucho arte. Por lo demás, vi todo lo que quería ver, tres días muy aprovechados.


Y eso es todo. La semana que viene, la segunda parte.

Pd: tanto en Hipersónica (I, II y III) como en jenesaispop.com (I, II, III y IV) se han currado unas crónicas muy guapas y con mejor criterio que el mío.

Un saludete guap@s.

5 feb 2011

Concierto: Love of Lesbian



Ayer viernes, en la emblemática Joy Eslava madrileña, asistí al concierto de Love of Lesbian (tercero de  los cuatro que los catalanes realizan en la discoteca madrileña como fin de gira). Los de Santi Balmes dieron un concierto de más de dos horas y que tuvo dos partes bien diferenciadas: la primera fue más contenida mientras que la segunda fue todo un despiporre totalmente inesperado (por lo menos para mí, claro).

Empezaron con una versión larga y coreable de 'Allí donde solíamos gritar' para dar paso a esa primera parte del concierto más contenida con temas como 'Un día en el parque' o 'Segundo asalto'. Santi está muy hablador (palos para Telecinco, las radios comerciales y las pijas madrileñas entre otras lindezas) y se suben al escenario Annie B. Sweet y dos componentes de Vetusta Morla (uno simplemente a tocar la pandereta, lo flipo) a acompañar a la ya de por si numerosa formación catalana. Con una larguísima y, de nuevo, muy coreable 'Incendios de nieve', se metieron por primera vez entre bambalinas y cuando volvieron a salir dio comienzo el verdadero show.

'Ectoplasta' a toda pastilla, morreos, campanadas de fin de año en mitad de 'Algunas plantas', el bajista ataviado con solamente un tanga en 'Te hiero mucho' (que mezclaron al final con 'Ritmo de la noche'), el guitarrista imitando a Nacho Vegas, proclamas contra lo poco animados que estaban en el palco vip (en el que se encontraban, entre otros, Raúl Cimas y Álvaro de Marichalar), el a todos fuck you por igual de 'Miau', la onanista 'Me amo' y, para rematar, ese pedazo de himno de 'Club de fans de John Boy'

Dos horas ya de concierto. Santi y los suyos vuelven a backstage para regresar al escenario apenas un par de minutos después para marcarse unos bises con '1999' (mezclada al final con el '¿Por qué te vas?' de Jeanette) y '2009' y despedirse con el 'Moon River' de Frank Sinatra sonando a toda pastilla.

Un gran concierto, de esos de corear y dar palmas mas que de saltar, eso si, en el que sólo eché en falta 'Incondicional' y 'Lucha de gigantes', el dueto con Zahara. Dinero bien invertido, sin duda.

Pd: el vídeo es de un concierto en Valencia el mes pasado.

Un saludete guap@s.

13 dic 2010

Concierto: Lori Meyers



El sábado, con el concierto de los granainos Lori Meyers, me estrené en una de las salas de conciertos más míticas de la capital de España: La Riviera. De este recinto había escuchado muchas cosas buenas y muchas cosas malas. Yo, una vez desvirgado, me quedo con los del primer grupo: me pareció bastante grande, con una distribución correcta (claro que a mi no me tocó detrás de la palmera y esto puede que influya), una decoración peculiar y un buen sónido y acústica... aunque esto último quizás se debiera más a como se esforzó el grupo que a las bondades de la sala.

Y es que los Lori se portaron y dieron un gran concierto de casi dos horas en el que me sorprendió la fuerza que le imprimieron a todos los temas, convirtiendo canciones muy popis en andanadas de rock. Empezaron con sorpresa, tanto por la canción elegida (la bastante anticlimática 'Enhorabuena eres el que tiene más') como porque cada uno de los seis miembros del grupo apareció en un sitio distinto de la sala. Una vez reunidos ya en el escenario, uniformados con camisas blancas y corbatines negros, se lanzarón a desmenuzar los grandes éxitos de sus dos primeros discos con algún insertado del último.

Terminaron la primera parte del concierto con la gran 'Luces de neón' y cuando a los pocos momentos volvieron a salir al escenario se marcaron las versiones 'Esperando nada' de Antonio Vega (su aportación al disco homenaje del genio) y 'La caza' de Juan y Junior (que creo que estaba incluida en las caras b de su primer disco) para luego dar paso a los dos grandes hits de su último (y gran) disco: con '¿A-ha han vuelto?' se desató la locura y con 'Mi realidad' fue ya el despelote.

Fin de la segunda parte del concierto, unos minutos para recuperar el resuello y de cabeza a los bises, que culminaron con el pedazo de himno de 'Alta Fidelidad', que Noni cantó desde la polémica palmera. Entonces se encendieron las luces y la abarrotada La Riviera se empezó a vaciar lentamente mientras la gente comentaba como lo habían petado esos chavales andaluces con pinta de modernos, canciones que firmarían Los Brincos en su mejor época y arrobas de actitud.

En cuanto pueda, repetiré.

Un saludete guap@s.

5 oct 2010

Concierto: U2 en Sevilla

CIMG4339

Los preparativos

Aunque el concierto fue el pasado jueves realmente comenzó hace un año, en Octubre de 2009, cuando se anunció que U2 volvían a Europa en 2010 y que actuarían en Sevilla. Para evitar pasar las fatigas que pasamos para encontrar entradas para el de Barcelona (tuvimos que ir a grada por no pillar pista) me subscribí a U2.com (son unos 35 euros anuales, hoy me caduca la subscripción, por cierto) y pude acceder a cuatro entradas en la preventa. Días después tuve suerte y pillé otras dos entradas. En total 6 entradas para 6 marteños fans de los dublineses.

#144 6 entradas, 6

Luego llegaron las complicaciones. Primero la lesión de Bono que les hizo suspender su gira americana y que amenazó durante bastante tiempo la europea. Finalmente Bono se recuperó y el concierto se mantuvo... pero tuvo que cambiar su fecha original, 29 de Septiembre, por un día después debido a la huelga general.

Una vez confirmada la fecha del concierto tocaba encontrar alojamiento y transporte. Lo segundo fue sencillo, un Ave Madrid-Sevilla a primera hora del día del concierto. Lo primero mucho más laborioso: hasta diez hostales y albergues contacté sin suerte hasta encontrar un par de habitaciones. Pero finalmente todo estaba organizado y sólo quedaba esperar al día del concierto.

La cola y los teloneros

A las 12:00 del jueves 30 de Septiembre de 2010 estaba este pollo ya haciendo cola en el Estadio Olímpico de La Cartuja (es olímpico oficialmente aunque no se hayan celebrado en él unos Juegos Olímpicos ya que así fue certificado por el COI). Delante nuestra unas mil personas, algunas de ellas acampando allí un par de noches antes incluso. La organización de esta cola no fue muy buena que digamos: poco aprovechamiento del espacio, letrinas descubiertas que hedían de mala manera y un tramo de la misma cola por debajo de una torreta de alta tensión (sic).

CIMG4308

Las puertas del Estadio no se abrían hasta las 17:30 pero una hora antes la cantidad de gente ya era tan grande haciendo cola que la organización empezó a hacer entrar gente en grupos de unas cien personas. Por lo tanto para las cinco de la tarde ya estábamos dentro y bien parapetados para que ningún miarma (desde el cariño) nos quitara nuestro sitio al ladito de la pasarela. Por cierto, que no me extrañaría nada que mucha gente con entradas falsas se hubiera colado ya que, por lo menos a mí, ni me la miraron en la puerta, se limitaron a cortarle un trozo con gran desidia.



Cuando ya llevábamos tres horas, varias cervezas y unos cuantos chistes verdes dentro, se encendieron las luces del escenario y salieron a escena los teloneros, los americanos Interpol. Sonaron bien, potentes, profesionales... pero se notaba que no estaban en su habitat (salvo el guitarrista que iba a su bola y se gustaba con sus bailecitos), bastante frios y poco comunicativos, lo que tiene un poco de delito al hablar el cantante un perfecto español con acento mexicano. Tocaron varias del último disco y una selección de hits de los dos anteriores terminando sus 50 minutos de actuación con sus dos mayores éxitos: The Heinrich Maneuver y Evil.

CIMG4328

Se marcharon con una moderada ovación... nada comparable con la que recibió el operario que encaramado en la enorme pantalla se afanó durante veinte minutos en reparar unos leds y que nos amenizó la casi hora de espera entre los Interpol y los grandes protagonistas de la noche. Por fin, a las 21:50 de la noche, llegaba mi segundo encuentro con Bono, The Edge, Adam Clayton y Larry Mullen. U2 en concierto.

El concierto

Como en toda la gira salieron al ritmo del Space Oddity de Bowie y nada más llegar a la plataforma empezaron a tocar la nueva e instrumental The Return of the Stingray Guitar (que queda genial para eso, para abrir conciertos) y Bono se vino exactamente delante nuestra a gritar y vitorear cual hooligan. El cansancio acumulado se esfumó de un plumazo y empezamos a brincar como locos con Beatiful Day.



El mayor espectáculo del mundo había comenzado pero el sonido era solamente regulero y tanto en esta como en la siguiente New Year's Day (una de mis favoritas y que no tocaron en Barna) la voz de Bono no se escuchaba bien entre estática y distorsión. Para la siguiente canción, Get On Your Boots, ya estaba todo solucionado y la voz de Bono empezó a sonar mejor que nunca. Y es que el amigo Paul Hewson está en plena forma una vez superados sus problemas físicos y cantó como nunca, corrió de un lado a otro, se colgó como un mono del micrófono marciano en los bises e incluso le plantó un piquito a Adam Clayton en New Year's Day.

Después de Magnificient llegó la mayor sorpresa de la noche... ¡Mysterious Ways! y todavía andabamos recuperándonos de semejante giro inesperado cuando entró en acción Elevation y a saltar como locos. Until the End of the World inició un tramo lentito y románticón del concierto con I Still Haven´t Found What I´m Looking For y dos nuevas, North Star y Mercy, la primera en acústico y sólo con Bono y The Edge en el escenario.



Siguió la parte almibarada del concierto con el cumpleaños feliz de todo el estadio al hermano mayor de Bono y luego con In a Little While, donde Bono sacó a la jaca de costumbre y arrimó un poco la cebolleta (¡viejo verde!) para terminar con otra sorpresa (hablo de sorpresas porque no tenía ni idea de lo que habían ido tocando en los conciertos anteriores): Miss Sarajevo, donde Bono incluso se atrevió con la parte de Pavarotti, saliendo indemne del atrevimiento y poniendo la piel de gallina a más de uno (yo mismamente).

Acto seguido se desplegó la pantalla y como en Barna, brincamos como descosidos con City of Blinding Nights y Vertigo. La pantalla subió para arriba de nuevo y Bono presentó a sus mejores amigos: Adam Casillas Clayton, Larry Torres Mullen y The Edge Iniesta o The Edge Hernández, al gusto del consumidor. Él, siempre fino, se guardó al camero Sergio Ramos para luego seguir con otra de las partes sudorosas del concierto: el remix de I'll Go Crazy Tonight (con gotitas del Relax de Frankie Goes to Hollywood) y el himno mítico Sunday Bloody Sunday.

Después de semejante andanada, tranquilidad y sosiego con MLK, Walk On (con la misma dedicatoria y mismo montaje que en Barcelona) y Encore. Entonces se despiden por primera vez, se apagan las luces y el sacerdote Desmond Tutu aparece en las pantallas. Cuando termina su discurso lleno de esperanza suenan dos de las imperdibles: One y Where the Streets Have No Name (y esta vez en ese orden, que en Barcelona lo hicieron al revés y quedó raro).

CIMG4357

Segunda despedida, luces fuera y unos simpáticos alienígenas dejan caer un micrófono sobre el escenario donde Bono, ataviado con su chaqueta de leds rojos, nos obsequia con Ultraviolet y With or Without You. Toca entonces el momento de dar las gracias de Bono a toda la gente detrás de esa locura de gira... discurso que interrumpimos todo el estadio coreando With or Without You como si no hubiera mañana. Bono se sorprende, emocionado nos da las gracias, termina su discurso y se disponen a tocar la despedida definitiva, Moment of Surrender.

Luces arriba, el Rocket Man de Elton John en megafonía y, mientras desalojamos, la sensación de haber visto un concierto mejor que el de Barcelona, con un setlist más acertado y ajustado y con un escenario que, aunque igual de mastodóntico, ahora dominan mucho más. Eran las 00:30 cuando abandonabamos el estadio buscando comida y cama y sabiendo que este de Sevilla no será el último.



Un saludete guap@s.

11 jul 2009

Concierto: U2 en Barcelona

El escenario

Hace ya más de una semana pero todo está tan vívido en mi cabeza que parece que hace sólo unas horas haya salido del Camp Nou. U2 es mi grupo favorito desde que tengo desarrollado un cierto gusto musical y ver a estos cuatro señores irlandeses era mi gran sueño musical. Por distintos motivos no pude hacerlo ni en 1998 ni en 2005 pero el 2 de Julio de 2009, en el estadio del Barça pude tomarme mi merecida revancha.

Llegamos al recinto un poco después de las siete de la tarde. Vagueamos un poco viendo el ambiente (no, ambientazo) y para las siete y media entramos al estadio. Acopio de camisetas y cerveza fresquita (y cara) y rumbo a nuestras localidades en uno de los fondos (concretamente en el que estaba detrás del escenario). Toda la pista, bueno, toda la pista que no estaba ocupada por el inmenso, espectacular y aparatoso escenario, estaba ya repleta de gente pero en las gradas practicamente no había nadie.

Camisetas, oiga

Para cuando a las ocho y media en punto aparecieron los teleneros Snow Patrol en el escenario ya había bastante más gente en las gradas pero todavía se veía mucho cemento. Los Snow Patrol no me emocionan nada pero la verdad es que estuvieron bastante bien en los 50 minutos que duró su actuación. Mucho menos sosos que lo que me imaginaba y bastante comunicativos con el público. Chasing Cars y Close your Eyes sonaron realmente bien.

Como curiosidad comentar que a alguien se le ocurrió ondear una bandera española y el realizador tuvo la brillante idea de mostrarla durante bastante tiempo en la (mega) pantalla gigante. Sonora pitada al canto.

Cuando los Patrol terminaron, el Camp Nou estaba practicamente lleno y se notaba cierta tensión e impaciencia (yo, en concreto, estaba atacado de los nervios). A las diez, con puntualidad británica irlandesa, se apagaron las luces y Bono, The Edge, Adam y Larry aparecieron sobre el escenario. Empezaba el show.

Empezando el concierto

Me sorprendió que fuera Breathe la encargada de abrir el concierto (me había negado a escuchar cualquier cosa del primer concierto ni de los ensayos previos). Sin embargo, sonó bastante potente. Le siguieron otros tres temas del último disco: la homónima No Line on the Horizon, una Get On Your Boots que gana mucho en directo y la fantástica Magnificient, que empastó perfectamente con ese himno que es Beautiful Day. Para entonces Bono y The Edge ya se habían quitado la timidez del principio y correteaban como niños por la pasarela circular.

Luego llegó el turno de una pequeña parte ochentera con I Still Haven't Found What I'm Looking For y la segunda sorpresa del concierto, la olvidada Desire. Al final de esta, como homenaje a Michael Jackson, buen amigo de Bono, encadenaron dos trozitos de Billie Jean y Don’t Stop ‘Til You Get Enough.



La parte ochentera concluyó con Party Girl, donde Bono, como en los viejos buenos tiempos, subió a una chica al escenario (la más fea del público xD), bailó con ella, arrimó un poco la cebolleta (pero sólo un poco, que es un señor casado) y bebieron cava. Luego vuelta a este siglo con otra sorpresa como Electrical Storm y una Unknown Caller acompañada de un curioso karaoke.

Después de la énesima declaración de amor de Bono a la Ciudad Condal se apagaron las luces y cuando estas volvieron junto los primeros acordes de The Unforgettable Fire nos quedamos con la boca abierta: la pantalla se había desplegado y llegaba hasta un poco por encima de las cabezas de los músicos. Con este despliegue (nunca mejor dicho) tocaron también otra de las sorpresas, City of Blinding Lights.

Pantalla desplegable

Cuando Bono gritó 1, 2, 3... 14 y arrancó la poderosa Vertigo, la pantalla volvió a su posición natural. Fue una de las mejores de toda la noche. Luego llegó otro de los grandes momentos de pirotecnia con un remix muy a lo Discotheque de I'll Go Crazy con Larry Mullen a los bongos y las jetas de los cuatro de Dublin amenazantes en la pantalla.

Una vez apagadas las luces discotequeras volviamos de nuevo a los 80s con Sunday Bloody Sunday y Pride (In The Name of Love) del tirón y sin anestesia. Con Sunday Bloody Sunday realmente parecía que el estadio se caía. Tremendo. Luego tocaron MLK, otra que no me esperaba y que servía para inaugurar el tramo político del concierto que contó con Walk On, canción dedicada a la activista birmana Aung San Suu Kyi (decenas de personas aparecieron sobre la plataforma con caretas de ella), y con un vídeo de un sacerdote sudafricano hablando de lo bueno que puede ser el ser humano.

Tipos duros

Parecía que este vídeo (que no fue tan espectacular como la conexión con la Estación Espacial Internacional del primer concierto, que se le va a hacer...) iba a enlazar con One pero no, empezó a sonar Where The Streets Have no Name. Ya después si que le tocó el turno al gran himno de Achtung Baby, que sirvió de despedida.

No nos había dado tiempo a gritar aquello de "otra, otra" cuando en medio de la oscuridad y con trajes forrados de leds luminosos volvieron a aparecer en escena para dejarnos Ultraviolet y With or Without You (hubo un momento del concierto en el que llegué a temer que no la tocaran) como bises y volverse a meter para camerinos.

El mayor espectaculo del mundo

Esta vez tardaron más pero de nuevo volvieron a escena, ya con las luces totalmente encendidas de nuevo, para volver a tocar I'll Go Crazy, esta vez en versión normal, y terminar con Moment of Surrender, el baladón de No Line On The Horizon. Una elección tan sorprendente como la de abrir con Breathe, quizás podían haber terminado con algún clásico, pero de todas formas dejó con buen sabor de boca.

Eran cerca de las doce y media cuando las casi 100000 personas empezamos a desalojar el estadio después del show. Para muchos había sido sólo un (espectacular) concierto. Para otros, una experiencia que llevabamos muchos años esperando. Repetiré. Lo prometo.

Pd1: grabé muchos más vídeos pero mi lamentable pulso hace que sólo el que he puesto sea visible.

Pd2: el primer concierto en My Lost World. El segundo en Libros de Babel.

Un saludete guap@s.

14 jun 2009

Lagarto Festival '09

#131 Lagarto 09

El Lagarto Rock Festival empezaba a las 20 horas pero, como suele ser habitual, íbamos tarde. No llegamos al Auditorio de La Alameda, empapados en el sudor provocado por uno de los días más calurosos que recuerdo, hasta las 20:30 por lo que nos perdimos casi entero el concierto de los primeros finalistas, The Red Crayon Aristocrat Club. Aún así vimos un par de canciones, lo suficiente para comprobar que se trataba de un clásico grupo de indi-pop con chica al frente muy en la línea Undershakers o, incluso, Ladytron. No muy originales pero lo suficientemente resultones para entonarme para los Vetusta Morla (también ayudó la cerveza fresquita xD).

Lagarto 03

Salieron a eso de las 21 y estuvieron sobre el escenario más de una hora. Hicieron todo el disco más un par de temas que no me enteré muy bien si eran viejos o nuevos para el próximo disco. El Auditorio estaba ya lleno cuando abrieron con Autocrítica y con la preciosa Al Respirar se lo empezaron a meter en el bolsillo pero fue con la dupla Copenaghe - Un Día en el Mundo con lo que consiguieron ganárselo definitivamente. Unos pedazos de músicos que hicieron botar a todo el público con La Cuadratura del Círculo y Salvese Quien Pueda, con las que cerraron el concierto. Yo la verdad es que sólo eché en falta que tocaran la versión de Chicago que han hecho con Cristina Rosenvinge. Por lo demás, perfecto.

Lagarto 02

Luego le llegó el turno al segundo finalista, Bei-Ping Mafia, un grupo sevillano de hip-hop muy deudor de SFDK. Sólo escuché un tema porque me fui a cenar y refrescarme un poco. Debieron estar poco rato sobre el escenario porque cuando volvimos ya estaba La Excepción, con El Langui al frente, dándolo todo sobre el mismo. Casi hora y media de concierto, con todos sus grandes éxitos, ¡6¡ bises y aparición estelar de El Follonero. No son mi grupo favorito pero se lo curraron bastante.

Después de un corto descanso le tocó subir al escenario a los terceros finalistas, los ubetenses Guadalupe Plata. A mi personalmente no me gustó nada su blues-rock denso pero debí de ser de los pocos porque finalmente se hicieron con el primer premio dejando a Bei-Ping Mafia con el segundo.

Lagarto 01

Eran ya las 2 de la mañana cuando le tocó el turno al que para muchos era el plato fuerte del fesival, Macaco. Sorprendentemente el sonido de los barceloneses no fue nada bueno y a Dani casi no se le escuchaba. De todos modos consiguieron arrancarnos a saltar con sus grandes éxitos como Todos, Madre Tierra, Movin' (con recordatorio para el incidente con la Falange que han tenido en la pasada campaña electoral incluido), Con la Mano Levantá o Sideral. Un buen final de fiesta más allá de las 3 de la mañana.

Por cierto, ¿alguien quiere saber la temperatura que había en Jaén a esa hora? Pues flípalo:

Que calor!!!

Pd: aunque hacía mucho calor, para mi que el termometro muy bien no iba xD

Pd2: hacia demasiado calor para meterse dentro del meollo de gente por lo que las fotos son algo lejanas.

Un saludete guap@s.

12 sept 2008

Coldplay - Madrid - 07/09/08


Salimos de Martos con rumbo a Carabanchel (Bajo) a eso de las 10 y algo del sábado y cerca de las dos de la tarde ya estabamos en nuestro destino después de un apacible viaje sin apenas tráfico. Soltamos los bultos y nos fuimos a comer a un gallego llamado A'Barca donde Franco vió en primera fila como engulliamos platos hasta arriba de ricos manjares galegos. Yo iba vestido con una camiseta roja con la hoz y el martillo en amarillo. En algunos momentos temí por mi integridad física (xD).


Después de reposar un rato el abundante ágape cogimos el coche hasta el centro: Sol, Plaza Mayor y Museo del Champiñón (2'60 la caña y camareros con las caras hasta el suelo. Nada recomendable). Luego vuelta a Sol donde se produjo el encuentro más esperado de la blogocosa: Mr. Forfy, Miss Saricchiella y un pollo servidor. Después de regalarme un toy de Kalimero (yo soy un descastao y no les regalé nada. ¡Que vergüenza!) iniciamos la ruta seria: Museo del Jamón (cañas a 1'20 pero te ponen de tapa ¡salchichón y chorizo! ¿Pero no era el Museo del Jamón? No entiendo nada), El Tigre (bar de tapas en Chueca, repleto de guiris, que nada tiene que envidiar a los clásicos andaluces), mojitos en El Plaza (en Torre España. Música nu-jazz) y combinados en el Friday's de Gran Vía.


Casi a las 12 me abrazo con Forfy y Saricchiella, ellos se vuelven para Fuenlabrada y servidor y colegas volvemos a Carabanchel a dormir la importantísima mona. Al día siguiente toca Parque de Atracciones. Venzo mis miedos y me subo en la Tarantula (¡que no es para nada light!), en el Tornado (me encantó) y la joya de la corona: El Tifón, que es una experiencia realmente espectacular, ¡tienen que montarse queridos lectores! A lo que no me convencieron fue para la caida libre y para El Abismo. La próxima vez será.

En las atracciones de agua nos la llevamos toda y esperamos tranquilamente para secarnos y marchar hacia el gran acontecimiento: el concierto de Coldplay en el mítico Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid. Nos despedimos de nuestros guías y nos pusimos manos a la obra a la hora de conseguir entrada (si, fuimos sin entrada, true story). A eso de las ocho, tras un fuerte desembolso, nos hicimos con nuestras entradas y entramos al recinto. Ya sólo faltaba que Chris Martin y los suyos montaran un show que mereciera el desembolso.

A las 20:15, con puntualidad anglosajona, salió al escenario Albert Hammond Jr. El guitarrista de The Strokes presentó su proyecto en solitario durante apenas media hora pero con gran fuerza. El sónido fue genial pero apenas había iluminación y el show en general fue bastante soso, cosa a lo que colaboró que Hammond, a pesar de su origen llanito, ni siquiera intentara chapurrear algo de español. No despertó grandes pasiones, la verdad.

Tres cuartos de hora desde que Hammond abandonara el escenario hasta que empezaron a sonar los acordes de El Lago de los Cisnes. Un tiempo más que suficiente para que el Palacio de los Deportes se llenara hasta rebosar y respirara magia. Después de los acordes de la celebre composición clásica, se encendieron las luces y, detrás de un telón translucido, Guy, Will, Chris y Jon nos deleitaron con Life in Technicolor, el tema instrumental que abre Viva la Vida! y que parece especialmente pensado para abrir conciertos.


El telón subió y sonó Violet Hill. El aperitivo para el gran momento de la noche: Clocks, In My Place y Speed of Sound del tirón. Algunos pueden pensar que esta estrategia es quemar las naves demasiado pronto pero, personalmente, llevabamos sólo veintipocos minutos de concierto y el alto precio pagado por la entrada había dejado de atormentarme totalmente. Ahora sólo quedaba dejarse llevar y disfrutar del show magnificamente dirigido por un Chris Martin empeñado en correr de un lado para otro y chapurrear el poco español aprendido de su mujer. El público estaba (estabamos) entregados.

Mucho del Viva la Vida y también mucho del A Rush of Blood to the Head con gotas del X&Y (me encantó como quedó Fix You) hasta llegar a uno de los momentos cumbre: los cuatro músicos se dirigen al pequeño escenario al final de la plataforma (a escasos cinco metros de donde servidor se encontraba) para tocar en acústico un medley de God Put A Smile Upon Your Face y Talk. Luego, Chris se quedó sólo con su piano y se marcó un antológico The Hardest Part.

De vuelta al escenario principal, los dos platos fuertes del nuevo disco: Viva la Vida (con percusión, bombos y una campana, muy cool la versión, la verdad) y Lost, que suena mejor todavía en directo a lo que lo hace en el disco. Entonces, con una hora escasa de concierto, Martin y sus chicos desaparecen del escenario. Todos nos preguntamos lo que ocurre cuando los gritos nos hacen girarnos: han aparecido en un pequeño escenario en un graderio. Allí se marcan un The Scientist que queda cojonudo y un temita country con mandolina donde la voz cantante (literalmente) la llevó el bateria.

Volvieron al escenario principal, tocaron otro par de canciones y se despidieron por primera vez. En este interludio sonó un remix muy cañero del Viva la Vida (a ver si lo consigo) que se interrumpió abruptamente cuando los chicos volvieron a aparecer sobre el escenario para marcarse un Politik glorioso y un Lovers in Japan acompañado de videoclip en la pantalla gigante y decenas de miles de mariposas de papel sobrevolando nuestras cabezas.

De nuevo se despidieron para volver minutos después con el único tema del primegenio Parachutes que tocaron: Yellow. Un fin de fiesta espectacular. A eso de las 11 y algo se encendían las luces y empezabamos nuestro peregrinaje afuera del Palacio de los Deportes y de vuelta a la cruda realidad.


Un gran fin de semana, si señores.

Un saludete guap@s.

23 jul 2006

Etnosur 2006


Este fin de semana se celebra en Alcalá la Real la decima edición de Etnosur, el mejor festival, con permiso del Cazorla Blues, que se celebra en tierras jiennenses (y curiosamente este año coinciden en el mismo fin de semana, cagontó) y allí que me fuí anoche por quinto año consecutivo.

Lo primero que me llamó la atención fue el espectacular incremento de público. Había una cantidad de gente totalmente exagerada, muchísimo mayor que años anteriores y a veces resultaba un poco agobiante. Dentro de este maremagnum de gente uno podía encontrase de todo: desde los jipilorros y jipilorras procedentes de cualquier parte del mundo hasta los abuelos con su gancha en la diestra y el nieto en la zurda. ¡Viva la heterogeneidad y el eclecticismo!

El mercado artesanal, llamado Zoco, era lo mismo de todos los años: nada especialmente novedoso y todo muy caro. Por lo tanto yo me dedique al bebercio, al comercio y a disfrutar de los conciertos. En el Piripao, la zona dedicada a las comidas exóticas, he descubierto a lo largo de los años comidas que luego se han convertido en mis favoritas como los burritos, los kebabs, las pitas o los crepes. Este año lo que he probado por primera vez ha sido el sushi y la verdad es que, aunque no había sake para acompañar, me ha gustado también mucho. Lo que me quede con las ganas fue de probar el batido de cañamo pero durante toda la noche hubo unas colas que para que contar.


Al ser Etnosur un festival gratuito, su principal fuente de ingresos (a parte de los alquileres que tienen que pagar los comerciantes de Zoco y Piripao) es la bebida. Varios chiringitos, colocados estratégicamente, ofrecían bebida a precios populares y había uno dedicado exclusivamente a servir mojitos, que estaba siempre hasta la bola. Este servidor se metió entre pecho y espalda dos de estos cockteles y me sentaron de auténtico lujo.

Y ya para terminar este recorrido por Etnosur 2006 toca hablar de la música. En este festival he descubierto a grupos como Macaco, Orishas o, sobretodo, los fantásticos Zuco 103. Este año, por ser el decimo aniversario todos los grupos son repetidores en el festival por lo que el que esta noche quiera se puede acercar a ver un espectacular concierto a tres bandas entre Amparanoia, Macaco y los Zuco 103. Pero eso será esta noche mientras que ayer cuando llegamos estaba tocando el percusionista arabe Tritok Gurtu que, a mi particularmente, no me gustó mucho. Luego le llegó el turno a la dj inglesa de origen hindu Ritu y al combo Akasha Crew que nos deleitaron con una espectacular mezcla del mejor sonido Bollywood con el raí, ritmos balcánicos y hip-hop. Un gran espectaculo que nos hizo movernos a toda la parroquía que allí estabamos... y eramos muchos.

Mojitos, sushi, titiriteros, acrobatas, Bollywood sound, jipis, lugareños, el vasito anual de recuerdo... sin duda, una gran noche.

Un saludete guap@s.

5 jun 2006

En concierto: Red Hot Chilli Peppers

Lugar: Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid
Fecha: 02/06/2006

A las ocho, después de una carrerita en taxi de 20 minutos y 7 euros desde Alonso Martínez, esta el tio en el Palacio de los Deportes. Todavía había poquita gente por lo que nos sentamos en el suelo bebiendo a sorbitos nuestras cañas de 3 euros (sea en Madrid, NY o Bolsón Cerrado, si una caña vale 3 euros que baje Dios y lo vea).

A las nueve y con media entrada aparecieron los teloneros: dos raperos y un dj bastante malos (uno creo que era Dizzie Rascal pero no estoy seguro). Después de quince minutos de aburrimiento el dj se percató del percal y decidió pinchar temas míticos del rock mientras sus compañeros decían fucking y se rascaban los huevos sin parar. Sonarón desde Queen a White Stripes pasando por el Sweet Child O'Mine o el Smell Like Teen Spirit. Después de este agradecido intervalo, los raperos volvieron con sus propios temas y la cosa volvió a decaer. Cuarenta minutos y 200 fuckings los chavales abandonaron el escenario para alivio de todos.

A las diez en punto, con el Palacio a rebosar y un calor axfisiante aparecieron las guindillas y lo hicieron a lo bestia, con Can't stop. Luego siguieron Dani California y mi preferida: Scartissue. A partir de entonces alternaron temas nuevos (Strip my mind, Charlie, Tell me baby...) con temazos clásicos (Californication, Otherside, Right on time), todos interpretados con la maestría característica.

Este esquema solo lo rompieron las idas de olla de Flea, los intentos de chapurrear español de Kiedis, un espectacular duelo mano a mano entre Flea y John Frusciante y una marciana versión que el propio Frusciante se marcó del How deep is your love de los Bee Gees con falsete incluido. Hora y media después llegó el final con By the way, que nos devolvió a todos al estado de excitación del principio.

Ni siquiera tuvimos tiempo de cantar lo de otra, otra, otra porque a los dos minutos el bateria (siempre se me olvida el nombre) salía de nuevo al escenario y se marcaba un gran solo. Momentos después aparecieron sus compañeros para despedirse a lo grande: Under the bridge y una genial interpretación del Give it away. Y cuando parecía que todo había terminado, Flea y Frusciante decidieron quedarse en el escenario y marcarse un nuevo duelo que duró casi diez espectaculares minutos.

Cuatro horas después de haber entrado, el tio salía del peguntoso calor del Palacio al fresco aire de Goya. Sin duda, un gran concierto y una gran noche.

Lo mejor:
  • El espectaculo de luces, sonido e imágenes.
  • Que no abusaron de los temas del último disco y nos dieron una buena ración de clásicos.
  • Que son unos músicos magistrales.
  • La puntualidad para empezar.
  • Que Flea sigue tan flipado y Frusciante tan colgado como siempre.
Lo peor:
  • Los teloneros.
  • El calor.
  • Que no tocaron Soul to squezze.
  • Los precios de los bares.
  • Las malas pulgas de los seguratas.
  • Unos niñatos de papa de coca hasta las cejas dando por saco durante un buen rato lanzando cervezas y empujando a la gente.
  • Que como soy un paleto me llevé unas zapatillas blancas que, obviamente, han terminado para el arrastre.
Pd: próximamente más aventuras madrilenas de este pollo... si es que sobrevivimos a mañana, claro.

Un saludete guap@s.